Overview
Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 2.2012

DOI Artikel:
Fragoso, Mauro: La dinámica cultural de una sociedad mediante los procesos de constitución y desintegración del territorio benedictino fluminense (1590-1922)
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52436#0133
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
La dinámica cultural de una sociedad mediante. ..

129

clavos que ya habían alcanzado la edad de cincuenta años y automáticamente,
a todos aquellos que a partir de ahora completaran esa edad72. Era el preanun-
cio de la inminente liberación. El anhelo de la abolición de la esclavitud no era
unánime entre los religiosos, lo que dificultó el proceso de liberación. Del lado
de fuera de los muros, los legisladores gubernamentales prometían el confisco
de bienes religiosos, incluso los cautivos. Tal idea que se había instalado du-
rante la administración del marqués de Pombal (1750-1777), pasó por el Gri-
to de la Independencia y se instaló en el Imperio adquiriendo cada vez mayor
fuerza. El cerramiento de los noviciados el 17 de mayo de 1855, agravó todavía
más la situación que sólo fue resuelta con la Proclamación de la República en
1889. Constantes medidas anticlericales, hacían crecer todavía más la dispari-
dad entre Iglesia y Estado. Este, a su vez, valiéndose de su supremacía, atribu-
laba a aquella con la cobranza de altos impuestos. En 1870, el Imperio nueva-
mente amenazó el decomiso de los bienes religiosos en el plazo de diez años.
Con el fin de evitar dicho retengo, el 29 de septiembre de 1871, el Abad Gene-
ral, reunido con los monjes fluminenses, decidió liberar a todos los cautivos de
la Congregación Benedictina de Brasil73.
Consideraciones finales
Leyendo los apuntes del periodo esclavista vivido por el Monasterio de
San Benito de Rio de Janeiro, es posible entrever el diálogo existente entre se-
ñor y siervo. Entre los documentos investigados, se puede ver siervos adminis-
trando haciendas en la falta de monjes. Lo que en comparación con el régimen
de los demás planteles en América se puede considerar raro, por no decir ex-
cepción. En documentación analizada, es posible verificar una identidad perso-
nal de determinados cautivos que se realizaban profesionalmente en el sector
de su interés personal, como es el caso del maestro pintor Antonio Teles y de
los organistas Matias, José Campistas y otros. Cuanto a las tres formas de ré-
gimen gubernamental por las cuales el país pasó durante el periodo de la pre-
sente investigación, se percibe inicialmente, en el llamado periodo de coloni-
zación, la preocupación de la exploración del trabajo manual. En la medida en
que el tiempo pasaba y con él se acercaba la llegada del periodo imperial, la re-
lación entre monjes y cautivos se fue estrechando progresivamente hasta la li-
beración general del plantel; contrario a lo que se puede imaginar, el periodo re-
publicano, considerado como tiempo de libertad, fue el más perjudicial para los

72 Rocha 1991: 86.
73 Rocha 1991: 89.
 
Annotationen