El Cayc y el arte de sistemas como estrategia institucional
159
[Fig. 9. Portada del catálogo de la Primera Bienal Latinoamericana de San Pablo,
1978.]
Sus declaraciones con motivo del premio también evidenciaban un mar-
cado reposicionamiento al destacar como uno de los aspectos más positivos, el
hecho de que la nueva orientación de la Bienal estaba dirigida a “[...] que los
participantes se atengan a la creatividad y no a las cuestiones políticas”.47 En
sintonía con el texto de la muestra de la Fundación Miró, su discurso denotaba
un giro sustancial, posiblemente debido a la situación político-social en Argen-
tina, donde muchos discursos debieron apelar a modos metaforizados de expre-
sión. Pero en este contexto también cobra importancia el surgimiento de nuevas
proposiciones retóricas que se adivinarían más claramente sobre el fin de la dé-
cada, cuando Glusberg se apropie de muchas de las premisas del discurso crí-
tico de la posmodernidad. En este sentido, la presentación en la Bienal de San
Pablo se muestra como un momento bisagra, como un corolario del “arte de
sistemas”, pero también como el umbral de una nueva etapa que la institución
consolidará en 1978 con la publicación del libro Retórica del Arte Latinoameri-
cano. Con la irrupción de Glusberg en otros espacios del ámbito cultural local,
como la Asociación Argentina de Críticos de Arte, se abrieron otras esferas de
gestión y legitimación que, junto a las nuevas direcciones teóricas que adoptó
el Cayc, influyeron en el rumbo que tomó la institución en la década siguiente.
47 Glusberg 1977b.
159
[Fig. 9. Portada del catálogo de la Primera Bienal Latinoamericana de San Pablo,
1978.]
Sus declaraciones con motivo del premio también evidenciaban un mar-
cado reposicionamiento al destacar como uno de los aspectos más positivos, el
hecho de que la nueva orientación de la Bienal estaba dirigida a “[...] que los
participantes se atengan a la creatividad y no a las cuestiones políticas”.47 En
sintonía con el texto de la muestra de la Fundación Miró, su discurso denotaba
un giro sustancial, posiblemente debido a la situación político-social en Argen-
tina, donde muchos discursos debieron apelar a modos metaforizados de expre-
sión. Pero en este contexto también cobra importancia el surgimiento de nuevas
proposiciones retóricas que se adivinarían más claramente sobre el fin de la dé-
cada, cuando Glusberg se apropie de muchas de las premisas del discurso crí-
tico de la posmodernidad. En este sentido, la presentación en la Bienal de San
Pablo se muestra como un momento bisagra, como un corolario del “arte de
sistemas”, pero también como el umbral de una nueva etapa que la institución
consolidará en 1978 con la publicación del libro Retórica del Arte Latinoameri-
cano. Con la irrupción de Glusberg en otros espacios del ámbito cultural local,
como la Asociación Argentina de Críticos de Arte, se abrieron otras esferas de
gestión y legitimación que, junto a las nuevas direcciones teóricas que adoptó
el Cayc, influyeron en el rumbo que tomó la institución en la década siguiente.
47 Glusberg 1977b.