Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 7.2017

DOI Artikel:
Usubiaga, Viviana: Imágenes y palabras al acecho: artes visuales y poesía hacia el fin de la dictadura en Argentina
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52433#0171
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
Imágenes y palabras al acecho

167

o cercanas entre artistas visuales y poetas como Arturo Carrera3, Néstor Perlon-
gher, León Ferrari y Guillermo Kuitca, entre otros, experiencias que compren-
den obras, publicaciones y proyectos expositivos, es decir, piezas de estudio
que involucran cruces entre imágenes, palabras e historia.
El cuerpo (des)figurado
En la Argentina de fines de la década de 1970 y comienzos de la de 1980, la pro-
ducción artístico-visual se desarrollaba en varias vertientes que no se excluían
mutuamente. A pesar de que en los discursos críticos, y algunos historiográfi-
cos, se pugne por posicionar el imperio del conceptualismo primero y su de-
rrota luego con una vuelta amasadora a la pintura desde los neoexpresionismos
de los ‘80, lo cierto es que un análisis más atento y menos maniqueo de la pro-
ducción y circulación de imágenes, muestra cómo los artistas hicieron uso de
diferentes recursos plásticos u objetuales que borran los límites entre aquellos
movimientos establecidos exclusiva y linealmente. Sin duda, asistimos tanto al
desarrollo de conceptualismos que excedían los usos del signo lingüístico puro
y a una pintura que involucraba en sus procedimientos y formas de hacer, cier-
tos rasgos conceptuales.
No obstante, si hay algo en común que puede subrayarse en el período, es
un trabajo recurrente sobre el cuerpo, tanto por su presencia, en muchos casos
violentada, como por la ausencia del mismo. Un repaso por el tratamiento de
los cuerpos y sus relaciones espaciales en las obras pictóricas devuelven una re-
presentación de la figura humana en estados confusos, frágiles e inestables', los
retorcimientos, desmembramientos, amordazamientos, en fin, variadas formas
de flajelos sobre la carne humana invaden las prácticas pictóricas y escultóri-
cas.4 En otras palabras, el cuerpo, por entonces, blanco del autoritarismo y la
represión; el cuerpo receptáculo del disciplinamiento y la violencia fue de mu-
chas maneras tematizado por los artistas durante la dictadura.5
Varios de los recursos plásticos puestos enjuego, decantaron en la forma
de la silueta que, en singular o plural, se convirtió en la configuración paradig-
mática de los desaparecidos por encamar una dialéctica de representación de
ausencia-presencia. Fue durante la Tercer Marcha de la Resistencia convoca-
da por las Madres de Plaza de Mayo el 21 de septiembre de 1983, cuando los
3 Algunas de las relaciones entre la poesía de Arturo Carrera y la pintura contemporánea que
aquí se retoman fueron más extensamente estudiadas en el artículo de mi autoría: Usubiaga 2006:
17-59.
4 Para un estudio en extenso de estos temas, véase el libro de mi autoría: Usubiaga 2012.
5 Marchesi 2009.
 
Annotationen