50
ELISABETH AHLENSTIEL-ENGEL
Hay bôvedas de canon, de gallones, de aristas, esqui-
fadas y nervadas. De este ûltimo tipo hay cuatro cù-
pulas. De ellas las dos latérales al mihrab son simétricas,
de modo que solo hay très tipos. En éstas, las complica-
ciones, la variedad y al mismo tiempo la claridad de
las combinaciones de los nervios son tan admirables
que a su lado lo gôtico ojival francés del siglo xu es
algo infantil. La cùpula del nicho del mihrab es una
concha de peregrino, con charnela y gallones. Esta forma
la aplicô el Renacimiento posteriormente para cubrir
los nichos u hornacinas.
En Argelia tenemos que mencionar la mezquita de
Kalaa de Beni-Hamad. En su planta podemos reconocer
todavia la del Chama Alkebir.
Estaba formada por 13 naves transversales y 7 lon-
gitudinales. (Kühnel, Monatshefte für Kunstivissenschaft,
1908.) Como en Côrdoba, al lado Noroeste se agregaba
un amplio patio, en cuyos muros exteriores longitudi-
nales se levantaba el sumaa. La maksura era relativa-
mente grande.
Este elemento no figuraba en todas las mezquitas
marroquies, y generalmente consistia en un espacio
ante el mihrab, separado del resto por una cancela ;
era utilizado por el principe cuando iba a orar a la
mezquita.
El minarete (llamado en Argelia sumad) de cuya
situation en las mezquitas ya hemos hablado antes, fué
colocado primero en el centro del amplio muro de en-
trada y posteriormente en cualquiera de los ângulos.
« Su forma era siempre cuadrada, con una plataforma
coronada de almenas ; sobre ella habia un aditamento
ELISABETH AHLENSTIEL-ENGEL
Hay bôvedas de canon, de gallones, de aristas, esqui-
fadas y nervadas. De este ûltimo tipo hay cuatro cù-
pulas. De ellas las dos latérales al mihrab son simétricas,
de modo que solo hay très tipos. En éstas, las complica-
ciones, la variedad y al mismo tiempo la claridad de
las combinaciones de los nervios son tan admirables
que a su lado lo gôtico ojival francés del siglo xu es
algo infantil. La cùpula del nicho del mihrab es una
concha de peregrino, con charnela y gallones. Esta forma
la aplicô el Renacimiento posteriormente para cubrir
los nichos u hornacinas.
En Argelia tenemos que mencionar la mezquita de
Kalaa de Beni-Hamad. En su planta podemos reconocer
todavia la del Chama Alkebir.
Estaba formada por 13 naves transversales y 7 lon-
gitudinales. (Kühnel, Monatshefte für Kunstivissenschaft,
1908.) Como en Côrdoba, al lado Noroeste se agregaba
un amplio patio, en cuyos muros exteriores longitudi-
nales se levantaba el sumaa. La maksura era relativa-
mente grande.
Este elemento no figuraba en todas las mezquitas
marroquies, y generalmente consistia en un espacio
ante el mihrab, separado del resto por una cancela ;
era utilizado por el principe cuando iba a orar a la
mezquita.
El minarete (llamado en Argelia sumad) de cuya
situation en las mezquitas ya hemos hablado antes, fué
colocado primero en el centro del amplio muro de en-
trada y posteriormente en cualquiera de los ângulos.
« Su forma era siempre cuadrada, con una plataforma
coronada de almenas ; sobre ella habia un aditamento