Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Lehnert, Georg; Camón Aznar, José [Übers.]
Historia de las artes industriales: Antigüedad y Edad Media — Colección Labor, Band 61/​62: Barcelona, Buenos Aires: Edición Labor, 1925

DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.68351#0059

DWork-Logo
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
La casa de la Antigüedad clásica

51

cáliz o cesta (kalathos) que se separa del tronco por un
anillo y está circundado por una decoración de hojas. En
su forma más sencilla, muestra hojas de acanto alrededor
del cáliz, y, detrás de éstas, unas hojas de cardo que sos-
tienen el ábaco. Las formas más ricas llevan dos series de
ocho hojas de acanto, detrás de las cuales surgen ocho
caulículos cuyo final se arrolla en forma de espiral, unién-
dose dos en cada esquina bajo los ángulos del ábaco. En
el centro hay vástagos más débiles que sostienen una flor
de acanto. Las cuatro caras del ábaco están curvadas hacia
adentro quedando las esquinas salientes. El entablamento,
que originariamente era jónico, se aumentó más tarde con
consolas o soportes de piedra. El estilo dórico, el más an-
tiguo, es simple pero vigoroso. El jónico aparece más libre,
más fino, lleno de ligera flexibilidad. El estilo corintio, por
el contrario, que fué el último en desarrollarse, indica ri-
queza, abundancia y plenitud. En contraposición a la severa
articulación de los dos primeros estilos, este último mues-
tra mayor tendencia a la ornamentación estilizada natural.
De estos estilos constructivos se deriva la arquitectura
de Occidente, y con ella las artes industriales. En el Re-
nacimiento se retrocede inmediata y conscientemente a
estos antiguos estilos.
El templo es la construcción más importante del mundo
griego. Entre las construcciones profanas, solamente so-
bresalen las destinadas a fines públicos, especialmente el
teatro, el odeón para espectáculos musicales, el estadio para
carreras pedestres, el hipódromo para carreras de carros y
de caballos, y también los gimnasios, los ayuntamientos
y edificios oficiales.
La casa privada fué muy simple hasta la época hele-
nística. La forma fundamental es el patio abierto, el
atrium, alrededor del cual se agrupan las habitaciones.
Hasta el atrio conduce, desde la calle, un pasillo. En la
parte anterior se sitúan los cuartos de ]os hombres, y en la
parte posterior los de las mujeres. No se practica ninguna
ventana ni hacia la calle ni hacia el interior. El ajuar es
 
Annotationen