Y ESCULTORES ESPAÑOLES, y6q
ío ponen el viernes santo en el altar mayor , y es cosa
peregrina.
Don Pedro Salinas , regidor de dicha ciudad de Va-
lladohd, tiene de mano de Cerezo los quatro tiempos deí
año, de dos varas de largo, apaisados, cosa excelente, y tam-
bién un san Sebastian, del tamaño del natural : y una señora
viuda tiene un san Antonio , también del tamaño deí natu-
ral , cosa soberana.
Volvióse a Madrid , donde hizo otras muchas obras par-
ticulares , y es lama que ayudó á don Francisco de Herrera
en la pintura de la cúpula de nuestra Señora de Atocha. M u
rió en ñn Mateo Cerezo en esta Corte por el año de mil su :
cientos y setenta y cinco , y á los quarenta de su edad , con
poca diferencia.
CXLVI.
EZ REFERE RAERE AE4E3ERO ERAL
Rñv, EzWcf.
El R. Padre Maestro Fray Juan Andrés Rici, del escla-
recido Orden Benedictino , fue natural de esta villa de Ma-
drid , hijo legítimo de Antonio Rici, muy buen Pintor, na-
tural de Bolonia , y de doña Gabriela de Chaves, natural de
Madrid, casados en la Parroquial de san Cines de esta Corte
año de 1 ^88. a 18. de Septiembre, de cuyo matrimonio tu-
vieron á el dicho Padre Rici. No se sabe en que año, solo sí,
que tomó el santo habito de monge benedictino en el Real
monasterio de Monserrate en Cataluña , el año de 1626. y
que ya llevaba la habilidad de pintar: cuyo maestro fue Fray
Juan Bautista Mayno, del sagrado Orden de Predicadores; y
que habiendo cursado la filosofía en la Universidad de Hira-
che , en que tuvo por maestro a Fray Diego de Silva , Obis-
po que fue de Guadix , y Astorga , pasó a estudiar la teolo-
gía en Salamanca por su voluntad, adonde de sus pinturas se
pagó sus tercios : pues siendo estilo en aquel colegio que ca-
da colegial, ó su casa de filiación ha de dar cien ducados al
año, un tercio adelantado , y no queriendo recibirle el Abad
de san Vicente de Salamanca por no llevar dicho tercio ade-
lantado, le pidió Fray Juan termino de dos dias para buscar-
lo , en cuyo tiempo pintó un Christo crucificado , por cuya
hechura le dieron mucho mas de lo que había menester , y
así continuó hasta que se acabó su curso; y en dicha casa de-
xó muchas pinturas de su mano.
En Monserrate fue donde menos pintó , porque admi-
nistró algunos cargos en aquel santo monasterio. Fue también
Rcw. ZZZ Cccc Abad
(Rn%.r <Z;vy.y
Z (.bvxo ¿vj
ZFZ?ZóZ
ó ¿72 ALZA
EZ M¿2?K7V2Í Z
ALZz'Z
EZ ZEZzZ z
Zf¿7/
A;AA Z Zf¿¡o
Jz¿<372 jMT" ?73{?Z'o
Z A ZzZzzZYZ.
OAcíi Z ZzZz¿f¿Z
Z/ E¿?Z<y EZz.
ío ponen el viernes santo en el altar mayor , y es cosa
peregrina.
Don Pedro Salinas , regidor de dicha ciudad de Va-
lladohd, tiene de mano de Cerezo los quatro tiempos deí
año, de dos varas de largo, apaisados, cosa excelente, y tam-
bién un san Sebastian, del tamaño del natural : y una señora
viuda tiene un san Antonio , también del tamaño deí natu-
ral , cosa soberana.
Volvióse a Madrid , donde hizo otras muchas obras par-
ticulares , y es lama que ayudó á don Francisco de Herrera
en la pintura de la cúpula de nuestra Señora de Atocha. M u
rió en ñn Mateo Cerezo en esta Corte por el año de mil su :
cientos y setenta y cinco , y á los quarenta de su edad , con
poca diferencia.
CXLVI.
EZ REFERE RAERE AE4E3ERO ERAL
Rñv, EzWcf.
El R. Padre Maestro Fray Juan Andrés Rici, del escla-
recido Orden Benedictino , fue natural de esta villa de Ma-
drid , hijo legítimo de Antonio Rici, muy buen Pintor, na-
tural de Bolonia , y de doña Gabriela de Chaves, natural de
Madrid, casados en la Parroquial de san Cines de esta Corte
año de 1 ^88. a 18. de Septiembre, de cuyo matrimonio tu-
vieron á el dicho Padre Rici. No se sabe en que año, solo sí,
que tomó el santo habito de monge benedictino en el Real
monasterio de Monserrate en Cataluña , el año de 1626. y
que ya llevaba la habilidad de pintar: cuyo maestro fue Fray
Juan Bautista Mayno, del sagrado Orden de Predicadores; y
que habiendo cursado la filosofía en la Universidad de Hira-
che , en que tuvo por maestro a Fray Diego de Silva , Obis-
po que fue de Guadix , y Astorga , pasó a estudiar la teolo-
gía en Salamanca por su voluntad, adonde de sus pinturas se
pagó sus tercios : pues siendo estilo en aquel colegio que ca-
da colegial, ó su casa de filiación ha de dar cien ducados al
año, un tercio adelantado , y no queriendo recibirle el Abad
de san Vicente de Salamanca por no llevar dicho tercio ade-
lantado, le pidió Fray Juan termino de dos dias para buscar-
lo , en cuyo tiempo pintó un Christo crucificado , por cuya
hechura le dieron mucho mas de lo que había menester , y
así continuó hasta que se acabó su curso; y en dicha casa de-
xó muchas pinturas de su mano.
En Monserrate fue donde menos pintó , porque admi-
nistró algunos cargos en aquel santo monasterio. Fue también
Rcw. ZZZ Cccc Abad
(Rn%.r <Z;vy.y
Z (.bvxo ¿vj
ZFZ?ZóZ
ó ¿72 ALZA
EZ M¿2?K7V2Í Z
ALZz'Z
EZ ZEZzZ z
Zf¿7/
A;AA Z Zf¿¡o
Jz¿<372 jMT" ?73{?Z'o
Z A ZzZzzZYZ.
OAcíi Z ZzZz¿f¿Z
Z/ E¿?Z<y EZz.