eintegrai.DA Parte LLih.II.Cap. XLI. 297
'ítá s ^Ucn°ré sembrauan sino piedras,y al punto los bres, y assi se juntauán alli para hazcí
' Uí1 manifles? garbancosse conuirricron en piedras. sus mitotes, y bailes,y supcrsticiones;
perque cslug^^/ Que mucho hiziqfíe la higuera lugar toda via tiene rama, y verdor, pero
é
^humahosiii buclta de Belén,como vna milla,se vé genero de Cedro. A quien le pareciere
r eslugatw/ Qqc mucho hizicíle lahis
n multitudq^vjr, pag. para eseonder a IesuChristo,íi toman- mucho menos. Nosaben queespccie
s^ V Arabes, k i 22J" do fuera de Icrusalcn el camino a la de árbol sea, mas de que dizen que es
eras > y animaies cn *as mm2S dc vna ciudad, que ahti- Cedro fabuloso aqueíle, lea lo q Pli-
pellas partessg guamente se llamó luda, vna Igleíia nio cuenta del Plátano de Licia, cuyo pym 22
landestetagraijg desart luán Bautista, que primero fue hueco tenia ochenta y vn pies, que qAp ^
> soU vnarefes casa de su padre Zacarías, donde eítá mas parecía cueua/o cala, que no hue.
e c°ncierneco> vn pequeño lugar,cn el qualsantalsa. co de árbol, y la copa del parecía vn
Cielo.Ycs ot bel le eseódio por temor del truel He- bosqueentero,cuya lombra cubríalos
ver curiosarn rodcs: y vna piedra q se abrió para re- campos.Con cite se perderá el eípato,
la mayor dr?' cibircietroaJNiñosanto,qcslamara- y la marauilla del otrotexedor, que
uilla. Ni por eflo quiero afirmar, que dentro del hueco de yn eaíhño tenia
también la higuera milagrosamente cafe,y telar. Y del otro castaño, o que
hizo tan gran luga- al Señor, pues pue- se era, donde entrauan a cauallo ocho
de aner íido cosa natural. Acuerdóme hombres, y se tornanan a salir por el
lúe nofacsscnj.
tiempo qucno
pena preporcio.
ÍÍaiosS^nC/ aucr leído en Plinio, tratando del ar- hueco del íinembarncarse. En estos
r poderos-08 anti§uo'ilarna^° batano (árbol arboles assi estraños,y disformes exer-
Liar¡on d H^UC n° ^ assem^a cn manei-*a ningu- citauan sus idolatrías mucho los ín-
".A C 'P1 na a los Plátanos,o Plántanos de Gui- dios, como también lo vsaron losan-
meiante cornip. »,//£. 12. nea,o Perújdize pues, que tiene tron- tiguosGentiles,scgun refieren Autores
que por los silos ,1. co tan grande, y ramas tan esparcidas, de aquel tiempo Hasta aquí este gra» ,
«entrad castí. .queLicinioCapitanRomano,comio ueAutor. PUn 6;**?.
tpeshacétor^s con diez y ocho compañeros dentro s Otros dizen,queErithraRey,hiio ^Vj¡ -¡ Me ■
¿ de vn hueco de vn Plantanodestos, de Persco, y de Andrómeda , timo su . '" '
sus Autoresno ¿e muy a placer. Y qel Emperador Cayo Imperio en aquellas Regiones, que
-lo dará a otros 4 Caligula se sentó con onze combida- estauan cercan asa este mar, y que des- lJ" . __•
•idad, y re, que /■ 248 dos sobre los ramos dé otro Plantano te Rey tomó el nombre, y se llama en . 0™P^'M*.
x la gran ciudad en aito> y allí les dio vn sobertúo ban- Griego el mar Érithreos y también ■
boluamos otra m^m0" quete. Lo que mas admiración me porque en el pereció ahogado-y con- 0
nateria de gran. M?:iS ?n causa en esta parte , es lo que cuenta el rlrmase con lo que dizen algunos, ^^an j % -
auillas ) quciU-^' Padre Ioseph de Acoíla, que acabo de que en cite mar ay vna Isla llamada ¿ereyu¡2le
Virgen N.S.có 4Í1 citat al margen, cuyas palabras frasía- Tirina, enlaqualestáelsepulero del xm¿
oseph,yalaas- daré a la letra, por quitar todásospe- Rey Eríthra j y los Latinos oyendo, p^^Lp %e -
lados de Hero- cha de encareciniientO , o exagera- que los Griegos le llamarían , Mare roa¡/[n ¡ ¿
liento elqual cion. Algunos destos arboles ( dize) Eritwm,\c\lzmzró3UreRubrutn9o
iadeoyabicf' son de enorme grandeza , solo diré de ya engañados por no saberla íignifica-
>ra.co^qponc ?'/,255. vno que está<en Tíacochauaya tres le^- cion del vocablo, Eritreum,o ya (co-
os' que es cier- | guasdeGuaxaca en laNueua España. mo piensan otros ) porque Eritrmm
itrar nip^s Eíte midiéndole apolla se halló en so- íignifica lo propio que Ka^aw. Varro
o Han^n^eeI1 Pi lo el hueco de dentro tener nueuebra- dize se llamó Bermejo ,respeto délas
nielas dizcel $as, y por defuera medido cerca de la aguas que lo sompero la causa dan Ca- ^
r b'ncos raiz diez y seis, y por nías alto doze A yetano,y nuestrosCoimbricenscs,que te ' xo'
• fueelmis- este árbol hirió vn rayo 4esdé lo alto dizen ser las arenas de su fondo, que '¿^^ .
itkw por elcoracon hasta abaxOj vdizen eítáncoloradas. „
oW que dcxó e>1 hlleco que cstáre'ferido- 9 Todo Puede ser > Per010 ^lieaorá i¡£ Mt¡t
embran b Antes de herirle el rayo,dizen que ha- comunmente corre, es, que este mar ' z' e **
espidió zia sombra bailante para mil hon> tiene las aguas bermejas, y rubias en reof's-^
,eron, qU v va
'ítá s ^Ucn°ré sembrauan sino piedras,y al punto los bres, y assi se juntauán alli para hazcí
' Uí1 manifles? garbancosse conuirricron en piedras. sus mitotes, y bailes,y supcrsticiones;
perque cslug^^/ Que mucho hiziqfíe la higuera lugar toda via tiene rama, y verdor, pero
é
^humahosiii buclta de Belén,como vna milla,se vé genero de Cedro. A quien le pareciere
r eslugatw/ Qqc mucho hizicíle lahis
n multitudq^vjr, pag. para eseonder a IesuChristo,íi toman- mucho menos. Nosaben queespccie
s^ V Arabes, k i 22J" do fuera de Icrusalcn el camino a la de árbol sea, mas de que dizen que es
eras > y animaies cn *as mm2S dc vna ciudad, que ahti- Cedro fabuloso aqueíle, lea lo q Pli-
pellas partessg guamente se llamó luda, vna Igleíia nio cuenta del Plátano de Licia, cuyo pym 22
landestetagraijg desart luán Bautista, que primero fue hueco tenia ochenta y vn pies, que qAp ^
> soU vnarefes casa de su padre Zacarías, donde eítá mas parecía cueua/o cala, que no hue.
e c°ncierneco> vn pequeño lugar,cn el qualsantalsa. co de árbol, y la copa del parecía vn
Cielo.Ycs ot bel le eseódio por temor del truel He- bosqueentero,cuya lombra cubríalos
ver curiosarn rodcs: y vna piedra q se abrió para re- campos.Con cite se perderá el eípato,
la mayor dr?' cibircietroaJNiñosanto,qcslamara- y la marauilla del otrotexedor, que
uilla. Ni por eflo quiero afirmar, que dentro del hueco de yn eaíhño tenia
también la higuera milagrosamente cafe,y telar. Y del otro castaño, o que
hizo tan gran luga- al Señor, pues pue- se era, donde entrauan a cauallo ocho
de aner íido cosa natural. Acuerdóme hombres, y se tornanan a salir por el
lúe nofacsscnj.
tiempo qucno
pena preporcio.
ÍÍaiosS^nC/ aucr leído en Plinio, tratando del ar- hueco del íinembarncarse. En estos
r poderos-08 anti§uo'ilarna^° batano (árbol arboles assi estraños,y disformes exer-
Liar¡on d H^UC n° ^ assem^a cn manei-*a ningu- citauan sus idolatrías mucho los ín-
".A C 'P1 na a los Plátanos,o Plántanos de Gui- dios, como también lo vsaron losan-
meiante cornip. »,//£. 12. nea,o Perújdize pues, que tiene tron- tiguosGentiles,scgun refieren Autores
que por los silos ,1. co tan grande, y ramas tan esparcidas, de aquel tiempo Hasta aquí este gra» ,
«entrad castí. .queLicinioCapitanRomano,comio ueAutor. PUn 6;**?.
tpeshacétor^s con diez y ocho compañeros dentro s Otros dizen,queErithraRey,hiio ^Vj¡ -¡ Me ■
¿ de vn hueco de vn Plantanodestos, de Persco, y de Andrómeda , timo su . '" '
sus Autoresno ¿e muy a placer. Y qel Emperador Cayo Imperio en aquellas Regiones, que
-lo dará a otros 4 Caligula se sentó con onze combida- estauan cercan asa este mar, y que des- lJ" . __•
•idad, y re, que /■ 248 dos sobre los ramos dé otro Plantano te Rey tomó el nombre, y se llama en . 0™P^'M*.
x la gran ciudad en aito> y allí les dio vn sobertúo ban- Griego el mar Érithreos y también ■
boluamos otra m^m0" quete. Lo que mas admiración me porque en el pereció ahogado-y con- 0
nateria de gran. M?:iS ?n causa en esta parte , es lo que cuenta el rlrmase con lo que dizen algunos, ^^an j % -
auillas ) quciU-^' Padre Ioseph de Acoíla, que acabo de que en cite mar ay vna Isla llamada ¿ereyu¡2le
Virgen N.S.có 4Í1 citat al margen, cuyas palabras frasía- Tirina, enlaqualestáelsepulero del xm¿
oseph,yalaas- daré a la letra, por quitar todásospe- Rey Eríthra j y los Latinos oyendo, p^^Lp %e -
lados de Hero- cha de encareciniientO , o exagera- que los Griegos le llamarían , Mare roa¡/[n ¡ ¿
liento elqual cion. Algunos destos arboles ( dize) Eritwm,\c\lzmzró3UreRubrutn9o
iadeoyabicf' son de enorme grandeza , solo diré de ya engañados por no saberla íignifica-
>ra.co^qponc ?'/,255. vno que está<en Tíacochauaya tres le^- cion del vocablo, Eritreum,o ya (co-
os' que es cier- | guasdeGuaxaca en laNueua España. mo piensan otros ) porque Eritrmm
itrar nip^s Eíte midiéndole apolla se halló en so- íignifica lo propio que Ka^aw. Varro
o Han^n^eeI1 Pi lo el hueco de dentro tener nueuebra- dize se llamó Bermejo ,respeto délas
nielas dizcel $as, y por defuera medido cerca de la aguas que lo sompero la causa dan Ca- ^
r b'ncos raiz diez y seis, y por nías alto doze A yetano,y nuestrosCoimbricenscs,que te ' xo'
• fueelmis- este árbol hirió vn rayo 4esdé lo alto dizen ser las arenas de su fondo, que '¿^^ .
itkw por elcoracon hasta abaxOj vdizen eítáncoloradas. „
oW que dcxó e>1 hlleco que cstáre'ferido- 9 Todo Puede ser > Per010 ^lieaorá i¡£ Mt¡t
embran b Antes de herirle el rayo,dizen que ha- comunmente corre, es, que este mar ' z' e **
espidió zia sombra bailante para mil hon> tiene las aguas bermejas, y rubias en reof's-^
,eron, qU v va