Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 2.2012

DOI Artikel:
Kubiak, Ewa: La iglesia de los Jesuitas en Cusco como un modelo para la arquitectura de la región
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52436#0052
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
48

Ewa Kubiak

chada de la catedral es relativamente ancha, con una división claramente hori-
zontal. La parte central con tres portadas que corresponden a las tres naves en
el interior, está flanqueada por dos torres ligeramente antepuestas a la línea de
la parte central. La portada retablo y las torres están unidas por zócalo con en-
trantes y salientes en la parte inferior y por un entablamento moldurado con
una gran comisa en la parte superior. El pequeño ático colocado sobre la comi-
sa en la parte central se corresponde en su forma con los remates de las torres,
que aparecen en forma de torres-campanarios caladas, de un cuerpo, cubiertas
por pequeñas cúpulas. El elemento más importante de la fachada y el que más
influencia tuvo en la formación de la arquitectura cuzqueña, es la parte central
con la portada de tres pisos.
2. La Compañía - la iglesia jesuíta en Cusco
La importancia de la iglesia jesuíta en Cusco para la arquitectura se ve
confirmada por los estudios sobre la arquitectura colonial en el Perú e incluso
sobre la arquitectura colonial en Latinoamérica en general, donde ocupa un lu-
gar fijo [Fig. 3]. Breves reseñas sobre la arquitectura de la iglesia encontramos
también en los pocos estudios polacos sobre la arquitectura colonial, como por
ejemplo en las obras de Jan Białostocki29, en las descripciones de Przemysław
Trzeciak30 y en otro artículo de la autora31.
Los padres jesuítas llegaron a la ciudad a mediados de enero del año
157132. La construcción de la primera iglesia se inició alrededor del año 1578
y se realizó con el apoyo de Doña Teresa Ordóñez, esposa del conquistador, ca-
pitán Diego de Silva. Los trabajos supervisaba el jesuíta Juan Ruiz al quien se
atribuye también el proyecto de la iglesia. La constmcción del techo de made-
ra de la iglesia en los años 1584-1585 fue supervisada ya por otro hermano de
la orden. Antes de concluir las obras, en el año 1593 se celebró la consagración
del templo33, pero no fue hasta en el año 1605 cuando fue colocado en el inte-
rior el altar mayor, obra del pintor Bernardo Bitti y de Pedro Vargas. El taberná-
culo y el pulpito son obra del hermano jesuíta Mosquer. La iglesia fue destruida
29 Białostocki 1972: 86-87.
30 Trzeciak 1994: 252-253 y 254. El autor menciona no solamente las correlaciones en cu-
anto a la composición de la fachada, sino sugiere también la influencia de la estructura interior:
“El espacio de una nave sobre planta de cruz latina fue cubierto por unas bóvedas góticas, que
permanecen en un contraste con la cúpula en el crucero, la iglesia muestra una clara correlación
con el vecino templo catedralicio” (Trzeciak 1994: 252).
31 Kubiak 2004: 298-307.
32 Vargas Ugarte 1963: 66.
33 Wuffarden 2002a: 117.
 
Annotationen