58 RAINER HOSTNIG
de vestir del hombre andino desde el período formativo hasta la llegada de los
españoles (en algunos casos como el de los Queros en Paucartambo, usado has-
ta hace pocas décadas); no tiene mangas. Los unkus netamente incas sólo llega-
ban hasta la rodilla. En los unkus de Mant”o predomina la forma cuadrada (M3)
frente a la rectangular vertical (M4, M5). Hay una gran variabilidad en el trata-
miento del interior de las prendas, aunque prevalece la tinta plana (rojo o ana-
ranjado). En segundo lugar vienen los unkus delineados pero con diseño inte-
rior y, por último, unkus rectangulares delineados, sin decoración interna. En
las figuras humanas de Mant’o, las camisetas llegan por lo general hasta la ro-
dilla y en algunos casos hasta las pantorillas.
El diseño interior de las túnicas o unkus varía, sea en los motivos o en la
combinación de colores. Se ha podido identificar siete tipos de diseños:
Unkus delineados
— Cuadripartidos, con dos hileras de dos cuadrados en cada una (M5)
— Cuadrado concéntrico único (M5)
— Aglomeración de puntos de color contrastante (negro sobre rojo)
(M4)
— Listones verticales paralelos (M5)
— Mancha amorfa en forma de corazón (M3)
Unkus de tinta plana
— Listones horizontales paralelos de color contrastante (anaranjado so-
bre rojo, amarillo y negro sobre rojo, color del soporte rocoso sobre
color rojo) (M3)
— Listones horizontales y verticales de color contrastante (rojo sobre
anaranjado), formando un enrejado (M3)
Los primeros dos diseños son los más frecuentes, pero sólo se encuentran
en las pinturas de M5S. En el subsitio M3 predomina el diseño de los listones ho-
rizontales de color contrastante. De los últimos tres diseños de unkus delinea-
dos sólo se ha podido registrar un único ejemplo en cada subsitio. El unku mas
llamativo lo viste uno de los dos únicos personajes representados en el subsi-
tio M4; contiene dos elementos decorativos en su interior (manchas redondas
de color azul y dos franjas horizontales paralelas en la parte inferior) y una hi-
lera de flecos de color negro en el borde inferior de la vestimenta; por lo visto
se trata de una túnica sin mangas. Otra túnica vistosa es la del personaje más
zoidal (fig. 63) en el período de Desarrollo Regional (ULLOA 1985). Durante la época inca, el uso
del unkus se generalizó.
de vestir del hombre andino desde el período formativo hasta la llegada de los
españoles (en algunos casos como el de los Queros en Paucartambo, usado has-
ta hace pocas décadas); no tiene mangas. Los unkus netamente incas sólo llega-
ban hasta la rodilla. En los unkus de Mant”o predomina la forma cuadrada (M3)
frente a la rectangular vertical (M4, M5). Hay una gran variabilidad en el trata-
miento del interior de las prendas, aunque prevalece la tinta plana (rojo o ana-
ranjado). En segundo lugar vienen los unkus delineados pero con diseño inte-
rior y, por último, unkus rectangulares delineados, sin decoración interna. En
las figuras humanas de Mant’o, las camisetas llegan por lo general hasta la ro-
dilla y en algunos casos hasta las pantorillas.
El diseño interior de las túnicas o unkus varía, sea en los motivos o en la
combinación de colores. Se ha podido identificar siete tipos de diseños:
Unkus delineados
— Cuadripartidos, con dos hileras de dos cuadrados en cada una (M5)
— Cuadrado concéntrico único (M5)
— Aglomeración de puntos de color contrastante (negro sobre rojo)
(M4)
— Listones verticales paralelos (M5)
— Mancha amorfa en forma de corazón (M3)
Unkus de tinta plana
— Listones horizontales paralelos de color contrastante (anaranjado so-
bre rojo, amarillo y negro sobre rojo, color del soporte rocoso sobre
color rojo) (M3)
— Listones horizontales y verticales de color contrastante (rojo sobre
anaranjado), formando un enrejado (M3)
Los primeros dos diseños son los más frecuentes, pero sólo se encuentran
en las pinturas de M5S. En el subsitio M3 predomina el diseño de los listones ho-
rizontales de color contrastante. De los últimos tres diseños de unkus delinea-
dos sólo se ha podido registrar un único ejemplo en cada subsitio. El unku mas
llamativo lo viste uno de los dos únicos personajes representados en el subsi-
tio M4; contiene dos elementos decorativos en su interior (manchas redondas
de color azul y dos franjas horizontales paralelas en la parte inferior) y una hi-
lera de flecos de color negro en el borde inferior de la vestimenta; por lo visto
se trata de una túnica sin mangas. Otra túnica vistosa es la del personaje más
zoidal (fig. 63) en el período de Desarrollo Regional (ULLOA 1985). Durante la época inca, el uso
del unkus se generalizó.