Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
44

Daniel Ruiz Cancino

Los estudios de López Austin13 en los que define estos principios concep-
tuales fundamentales de las sociedades prehispánicas en Mesoamerica, permi-
ten el sustento metodológico para el presente trabajo, el mencionado autor pro-
pone un sistema clasificatorio en el que el mundo indígena mesoamericano se
encuentra dividido por dos fuerzas que son opuestas pero que necesitan la una
de la otra para poder darle sentido al mundo, es decir se complementan. De esta
manera el ser humano que desde siempre ha convivido con la vida y la muerte,
la noche y el día observa la naturaleza y la diviniza, relacionándose de mane-
ra íntima con ella en la esfera de los opuestos y complementarios; siendo en la
ámbito de lo agrícola donde se mira mayormente dicha interacción, de esta ma-
nera los ciclos de siembra y cosecha en las sociedades del occidente mesoame-
ricano son principio y fin de sus concepciones.
Basado en ello se puede bosquejar que el pensamiento antiguo prehispá-
nico presenta características clasificatorias en la concepción de un par funda-
mental, donde el hombre es vida, calor, luz, fuerza, gloria, perfume, sol, etc.;
mientras que la mujer es muerte, frió, oscuridad, debilidad, sexualidad, fetidez,
luna, etc.14. Así que en Mesoamerica la humanidad se concibe en un universo
dual, donde las fuerzas quedan divididas de manera vertical y horizontal. Verti-
calmente la esfera celeste la representa lo masculino, en el interior, bajo o den-
tro de la tierra lo femenino y el ser humano es el punto de unión en la tierra, ahí
es donde los dos extremos se unen para dar paso a su concepción. “El cielo en-
gendra y la tierra concibe”.15
Visto horizontalmente el mundo se divide en cuatro, y cada una de las sec-
ciones representa un punto cardinal donde se fraccionan las fuerzas, al norte y
al oeste lo femenino; al sur y este lo masculino, en el cruce de estos rumbos en
un plano imaginario se encuentra el centro del mundo reflejado en la humani-
dad quienes son el conjunto de estas fuerzas divinas.
Es entonces la visión del ser humano en relación a lo divino, donde posee
un intimo vínculo con el orden del mundo y con la naturaleza, donde dicha na-
turaleza es repercusión de los poderes que los favorecen, sosteniendo el orden.
Los mitos de origen en Mesoamerica reflejan las alegorías fundacionales que
se repetirán a lo largo de la historia de los pueblos prehispánicos. Lo femenino
es representado como la cueva, metáfora de la matriz, simbólicamente es don-
de se fecunda la vida y a donde se retoma con la muerte; por su lado el hombre
es la sustancia vital y fecundadora, personificado por los rayos solares y el agua
de lluvia. Dentro de este contexto es como la visión dicotómica puede aplicar-
se a modo de principio básico en las sociedades del occidente mesoamericano.
13 López Austin 1998.
14 López Austin 1998.
15 López Austin 1998: 53.
 
Annotationen