84
Ulises Sebastián Serrano Arias, Beatriz Adriana Gaytán Villalpando
[Fig. 12. Representación de un sacerdote ataviado como el numen (Códice Vaticanus
B 3 773).]
En el Códice Fejérváry-Mayer65, en las láminas 41 y 42, aparece una re-
presentación antropomorfa de un murciélago sosteniendo un corazón en una
mano y en la otra sostiene por la cabeza a un hombre degollado. En dicha esce-
na también aparecen más elementos, todos ellos relacionados con la oscuridad,
la noche y la muerte. Físicamente se le ve cubierto de piel, con un ala membra-
nosa que abarca la zona de los brazos y antebrazos guarnecida con picos y pro-
vista de ojos, de uñas gruesas y corvas del dedo pulgar e índice encima de las
manos y pies, con cabeza de murciélago, dientes pequeños, puntiagudos y nariz
característica en forma de hoja. La figura está pintada de verde (al igual que en
los códices Vaticano B y Borgia), y la repetición del patrón de los ojos en esta
ocasión plasmados en el cabello, porta un escudo, el cual se ubica en la región
occipital y un yaopantli -bandera de papel, símbolo de la muerte que nos indi-
ca su clara advocación, [fig. 13]66
65 El Códice Fejérváy-Mayer o Tonalamatl de los pochtecas es un manuscrito prehispánico
que pertenece al grupo denominado códices Borgia. En su contenido se encuentra una mezcla de
los estilos mixteco, maya y nahua. Es uno de los códices mexicanos mejor conservados y es jus-
tamente muy bien conocido entre los expertos por la belleza de su ejecución, y por la importan-
cia de varias declaraciones religiosas pintadas sobre sus páginas, se encuentra actualmente en el
museo de Liverpool en Inglaterra. Se forma de dos pastas, 23 hojas dobles, plegadas en forma de
biombo; 22 de estas páginas pintadas son casi cuadradas de 17.5 cm por lado, elaborado sobre
cuatro tiras de piel de venado, sobre las que se colocó un aplanado de estuco o yeso. El conjunto
del códice tiene una longitud de 385 cm (León-Portilla 2005: 99-123).
66 Muñoz Espinosa 2006: 17-23.
Ulises Sebastián Serrano Arias, Beatriz Adriana Gaytán Villalpando
[Fig. 12. Representación de un sacerdote ataviado como el numen (Códice Vaticanus
B 3 773).]
En el Códice Fejérváry-Mayer65, en las láminas 41 y 42, aparece una re-
presentación antropomorfa de un murciélago sosteniendo un corazón en una
mano y en la otra sostiene por la cabeza a un hombre degollado. En dicha esce-
na también aparecen más elementos, todos ellos relacionados con la oscuridad,
la noche y la muerte. Físicamente se le ve cubierto de piel, con un ala membra-
nosa que abarca la zona de los brazos y antebrazos guarnecida con picos y pro-
vista de ojos, de uñas gruesas y corvas del dedo pulgar e índice encima de las
manos y pies, con cabeza de murciélago, dientes pequeños, puntiagudos y nariz
característica en forma de hoja. La figura está pintada de verde (al igual que en
los códices Vaticano B y Borgia), y la repetición del patrón de los ojos en esta
ocasión plasmados en el cabello, porta un escudo, el cual se ubica en la región
occipital y un yaopantli -bandera de papel, símbolo de la muerte que nos indi-
ca su clara advocación, [fig. 13]66
65 El Códice Fejérváy-Mayer o Tonalamatl de los pochtecas es un manuscrito prehispánico
que pertenece al grupo denominado códices Borgia. En su contenido se encuentra una mezcla de
los estilos mixteco, maya y nahua. Es uno de los códices mexicanos mejor conservados y es jus-
tamente muy bien conocido entre los expertos por la belleza de su ejecución, y por la importan-
cia de varias declaraciones religiosas pintadas sobre sus páginas, se encuentra actualmente en el
museo de Liverpool en Inglaterra. Se forma de dos pastas, 23 hojas dobles, plegadas en forma de
biombo; 22 de estas páginas pintadas son casi cuadradas de 17.5 cm por lado, elaborado sobre
cuatro tiras de piel de venado, sobre las que se colocó un aplanado de estuco o yeso. El conjunto
del códice tiene una longitud de 385 cm (León-Portilla 2005: 99-123).
66 Muñoz Espinosa 2006: 17-23.