El murciélago se hizo eterno entre colores y piedras preciosas
89
nuestra abuela, la Tierra, la cual se encuentra vestida de blanco, con sus caracte-
rísticos adornos de algodón sin hilar, plumas de águilas de las mujeres heroicas
fallecidas en el parto, llevando una escoba en la mano y que parece saludar a un
cortejo que se dirige hacia ella. Lo guía un sacerdote con alusiones a Chicome-
coatl y elementos distintivos de Tlaloc: es a la vez, maíz y lluvia, elementos fe-
cundadores de la tierra, de sexualidad desbordante y de la lubricidad, comple-
mentados con la figura del mimixcoa -guerrero muerto-73 investido como el
quiróptero el cual blandiendo sonajas participa simbólicamente como principal
en la acción fecundadora de la Tierra. El murciélago de acuerdo con este testi-
monio es el responsable de las menstruaciones y también el que ha hecho posi-
ble la agricultura, todo ello gracias a la relación aquí mostrada con los dioses de
la lluvia, especialmente por el colorido azul (el cual se torna cada vez más oscu-
ro conforme se avanza en la lectura de las imágenes) y los grandes adornos en
el pecho del sacerdote estrechamente vinculados con la fecundación de la tie-
rra, el nacimiento de Centeotl-Venus, el maíz, la estación de lluvias y el princi-
pio de la parte nocturna del año.74 75
[Fig. 17. Representación del Dios Murciélago en la ceremonia a Toci, diosa del maíz,
tomado de la foja 30 del Códice Borbónico. (Ilustración en FAMSI).]
En el Códice Magliabechicmo'15, encontraremos uno de los mitos recogidos
en la zona nahua. Precisamente es en él donde se halló una nueva advocación
73 Graulich 2005: 77.
74 Graulich 2005: 190-192.
75 Existe una controversia en tomo a este documento ya que por una parte se documento que
se empezó poco antes de la llegada de los españoles a territorio mexica, razón por la cual sus
imágenes son características del Posclásico tardío, sin embargo las descripciones se hicieron en
castellano por lo que se cree que es en la fase temprana de la Colonia donde dicho documen-
to se concluyó. El Códice Magliabechiano es un documento religioso, contenido en 92 páginas,
89
nuestra abuela, la Tierra, la cual se encuentra vestida de blanco, con sus caracte-
rísticos adornos de algodón sin hilar, plumas de águilas de las mujeres heroicas
fallecidas en el parto, llevando una escoba en la mano y que parece saludar a un
cortejo que se dirige hacia ella. Lo guía un sacerdote con alusiones a Chicome-
coatl y elementos distintivos de Tlaloc: es a la vez, maíz y lluvia, elementos fe-
cundadores de la tierra, de sexualidad desbordante y de la lubricidad, comple-
mentados con la figura del mimixcoa -guerrero muerto-73 investido como el
quiróptero el cual blandiendo sonajas participa simbólicamente como principal
en la acción fecundadora de la Tierra. El murciélago de acuerdo con este testi-
monio es el responsable de las menstruaciones y también el que ha hecho posi-
ble la agricultura, todo ello gracias a la relación aquí mostrada con los dioses de
la lluvia, especialmente por el colorido azul (el cual se torna cada vez más oscu-
ro conforme se avanza en la lectura de las imágenes) y los grandes adornos en
el pecho del sacerdote estrechamente vinculados con la fecundación de la tie-
rra, el nacimiento de Centeotl-Venus, el maíz, la estación de lluvias y el princi-
pio de la parte nocturna del año.74 75
[Fig. 17. Representación del Dios Murciélago en la ceremonia a Toci, diosa del maíz,
tomado de la foja 30 del Códice Borbónico. (Ilustración en FAMSI).]
En el Códice Magliabechicmo'15, encontraremos uno de los mitos recogidos
en la zona nahua. Precisamente es en él donde se halló una nueva advocación
73 Graulich 2005: 77.
74 Graulich 2005: 190-192.
75 Existe una controversia en tomo a este documento ya que por una parte se documento que
se empezó poco antes de la llegada de los españoles a territorio mexica, razón por la cual sus
imágenes son características del Posclásico tardío, sin embargo las descripciones se hicieron en
castellano por lo que se cree que es en la fase temprana de la Colonia donde dicho documen-
to se concluyó. El Códice Magliabechiano es un documento religioso, contenido en 92 páginas,