Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
108

Argelia del Carmen Montes Villalpando

la comunidad, pero no contemplan descripciones más detalladas de los
procesos sociales ni, en este caso, de la situación de la mujer, salvo los
códices Florentino y Mendoza o Mendocino, el primero prácticamente
compilado por fray Bernardino de Sahagún en su Historia general de las
cosas de la Nueva España y el segundo ampliamente interpretado por es-
tudiosos especialistas del tema.1
Para abordar el tema de los atributos estilísticos, es necesario tener cla-
ro que la lengua cumple un papel importante en la creación literaria para trans-
mitir el pensamiento y las características específicas de expresión. Además, en
términos de literatura, cuenta mucho la tradición donde se encuentra inscrita la
obra; de acuerdo con esa producción, se le puede colocar temporal y espacial-
mente respondiendo a las condiciones de la época y el lugar en que fue creada.
Así, entonces, el objetivo primordial de este ensayo consiste en ubicar
a las mujeres, de la sociedad nahua, en sus diversas etapas de existencia terre-
nal, a través del examen de los recursos estilísticos recurrentes en la poesía lí-
rica de esa lengua2. Por ello, una de las interrogantes que guiarán la presente
disertación es saber si mediante el análisis de los poemas y consejos nahuas es
posible reconstruir el ciclo de vida de la mujer común de esa sociedad.
I
Para emprender el estudio de la literatura náhuatl, es importante conside-
rar códices, pinturas y diversos testimonios que muestran la amplia producción
literaria y la unión con la vida religiosa comunitaria; en ellos se presentan dife-
rentes ritos, sacrificios y formas de rendir culto a las deidades. Todo debía estar
sujeto a la opinión de los sacerdotes, quienes tenían bajo su cuidado la creación
artística de los cantos divinos -avalaban y daban su fallo, ordenaban la forma de
cantarlos, exigiendo a la comunidad que los aprendiera-. La existencia de tes-
timonios de sabios y sacerdotes comprende una muestra del pensamiento tan-
to de la nobleza como de la gente del pueblo; fue donde mejor floreció la crea-
ción literaria y determinadas formas de profúndización filosófica de los nahuas.
1 Tuñón 1991: 7.
2 El fundamento teórico está centrado en conceptos de la retórica y de la estilística; la prime-
ra disciplina sistematiza los procedimientos y recomendaciones para idear, construir y memori-
zar diferentes tipos de discursos; la segunda atiende al estilo de los textos literarios, así como el
modo peculiar en que está plasmado el lenguaje y utilizado en cada obra. Es necesario manifes-
tar que la utilización de diversas figuras del lenguaje son recursos auxiliares del creador poético
para referirse a un “algo”, sin mencionarlo o señalarlo por su nombre. Al usar determinadas pa-
labras, el poeta construye las expresiones a través de las cuales manifestará su creación [son pro-
cedimientos mentales que utiliza para dar significación a las palabras].
 
Annotationen