110
Argelia del Carmen Montes Villalpando
Por ello, para la interpretación del mundo, los creadores poéticos vincularon
la cosmogonía5 con la poesía lírica y los consejos didácticos. Por esta razón, entre
otras, la producción literaria de los nahuas se ha considerado, ante todo, como una
de las obras maestras de ese oficio, de conocimientos retóricos y de refinamientos
conceptuales,6 7 al ser el encuentro de la riqueza y la ambigüedad alusiva del len-
guaje poético y sagrado, con todos los elementos literarios utilizados por los poe-
tas para transmitir y vincular el mundo espiritual con el terrenal.
Se hace referencia en este contexto a la sociedad mexica como ejemplo de
la cultura nahua en general, al ser el grupo social del que se tiene mayor can-
tidad de información, gracias a los testimonios de cronistas, conquistadores,
evangelizadores y los indígenas “formados”, quienes tuvieron como tareas re-
copilar la historia y asentar en diversos medios el acervo cultural y los conoci-
mientos que los identificaron.
II
Resulta fundamental señalar que, únicamente, se analiza la creación lite-
raria donde está presente el ciclo de vida de las mujeres comunes, de la Mese-
ta Central, del México prehispánico; aun cuando existen textos en los cuales
también se habla de otras actividades que realizaban: las que participaban en
la guerra, Canto de las Mujeres de Chalco1', o las que morían en el primer par-
to8; o los dedicados a las ahuiani o alegradoras [consideradas como las mere-
trices de la época].9
También, es conveniente mencionar que Alfredo López Austin, en Cuer-
po humano e ideología, manifiesta que el texto de los informantes de Sahagún es
el que más le ha servido para aclarar lo relacionado con las distintas etapas de la
vida de los individuos10; indica que el Códice Mendocino no contiene las mejores
referencias, pero es uno de los pocos en abordar el tema; ha tenido que apoyarse
en los “[...] informes del Vocabulario de Molina, en los textos de los informan-
tes de Sahagún y de las anotaciones marginales interpretativas en español que
5 Considerada como un hecho histórico de producción de pensamiento social inmerso en de-
cursos de larga duración; hecho complejo que se integra como un conjunto estructurado y rela-
tivamente coherente por los diversos sistemas ideológicos con los que una entidad social, en un
tiempo histórico dado, pretende aprehender racionalmente el universo. La religión, en su carácter
de sistema ideológico, forma parte de ese complejo. (López 1995: 13).
6 Segala 1990: 278
7 Cfr. León-Portilla, Silva Galeana 1993.
8 Cfr. Soustelle 1983: 90-91.
9 Cfr. León-Portilla 1995.
10 López 1996: 320-328.
Argelia del Carmen Montes Villalpando
Por ello, para la interpretación del mundo, los creadores poéticos vincularon
la cosmogonía5 con la poesía lírica y los consejos didácticos. Por esta razón, entre
otras, la producción literaria de los nahuas se ha considerado, ante todo, como una
de las obras maestras de ese oficio, de conocimientos retóricos y de refinamientos
conceptuales,6 7 al ser el encuentro de la riqueza y la ambigüedad alusiva del len-
guaje poético y sagrado, con todos los elementos literarios utilizados por los poe-
tas para transmitir y vincular el mundo espiritual con el terrenal.
Se hace referencia en este contexto a la sociedad mexica como ejemplo de
la cultura nahua en general, al ser el grupo social del que se tiene mayor can-
tidad de información, gracias a los testimonios de cronistas, conquistadores,
evangelizadores y los indígenas “formados”, quienes tuvieron como tareas re-
copilar la historia y asentar en diversos medios el acervo cultural y los conoci-
mientos que los identificaron.
II
Resulta fundamental señalar que, únicamente, se analiza la creación lite-
raria donde está presente el ciclo de vida de las mujeres comunes, de la Mese-
ta Central, del México prehispánico; aun cuando existen textos en los cuales
también se habla de otras actividades que realizaban: las que participaban en
la guerra, Canto de las Mujeres de Chalco1', o las que morían en el primer par-
to8; o los dedicados a las ahuiani o alegradoras [consideradas como las mere-
trices de la época].9
También, es conveniente mencionar que Alfredo López Austin, en Cuer-
po humano e ideología, manifiesta que el texto de los informantes de Sahagún es
el que más le ha servido para aclarar lo relacionado con las distintas etapas de la
vida de los individuos10; indica que el Códice Mendocino no contiene las mejores
referencias, pero es uno de los pocos en abordar el tema; ha tenido que apoyarse
en los “[...] informes del Vocabulario de Molina, en los textos de los informan-
tes de Sahagún y de las anotaciones marginales interpretativas en español que
5 Considerada como un hecho histórico de producción de pensamiento social inmerso en de-
cursos de larga duración; hecho complejo que se integra como un conjunto estructurado y rela-
tivamente coherente por los diversos sistemas ideológicos con los que una entidad social, en un
tiempo histórico dado, pretende aprehender racionalmente el universo. La religión, en su carácter
de sistema ideológico, forma parte de ese complejo. (López 1995: 13).
6 Segala 1990: 278
7 Cfr. León-Portilla, Silva Galeana 1993.
8 Cfr. Soustelle 1983: 90-91.
9 Cfr. León-Portilla 1995.
10 López 1996: 320-328.