Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
114

Argelia del Carmen Montes Villalpando

1) La niñita, criaturita,
2) tortolita, pequeñita,
3) tiemecita, bien alimentada...
Los versos del 1 al 3 corresponden a un “paralelismo sinonímico”, presen-
tan una recurrencia de términos similares; designan lo que, en y para la cosmo-
gonía nahua, era una niña, relacionada con la femineidad y con la ternura; la de-
licadeza y la belleza de las apreciadas y valiosas aves del mundo prehispánico.
4) Como un jade, una ajorca,
5) turquesa divina,
6) pluma de quetzal,
7) cosa preciosa,
Del 4 al 7 es posible reconocer diversos elementos estilísticos: a través de
una “comparación”22 se equipara a la niña, al ser femenino, con las cosas más
preciadas y de mayor cuantía para los nahuas, brindadas por la naturaleza; por
medio de un “difrasismo” se relaciona, simbólicamente, a las piedras preciosas
[jade, turquesa, a la par de la pluma de quetzal, sumamente estimadas por la so-
ciedad nahua] con algo realmente valioso: la niña; todo lo anterior queda con-
tenido en una “metáfora”, al señalar lo que realmente representa y es una cría,
sustentada en la imagen de los dioses.
8) la más pequeñita,
9) digna de ser cuidada,
10) tierna niña que llora,
11) criaturita que aparece limpia y pura.
Del 8 al 11 existe una “serie de paralelismos sinonímicos”; redunda en la
idea de los conceptos vertidos para referirse a la niña como ese ser preciado, y
digno de tener un lugar especial en ese mundo y en la familia; es una represen-
tación circulante en torno a ese pequeño ser.
A pesar de ser muy corto, muestra algunos de los componentes más im-
portantes de la concepción sobre la importancia de la niñez en la sociedad. Pre-
senta una serie de elementos que, desde el punto de vista estilístico, proporcio-
na una contribución para la comprensión de la vida y el papel de las mujeres de
vida común; asimismo, las pautas de comportamiento exigido, acorde con las
necesidades del orden social. También, se vislumbra la temática recurrente du-
rante la infancia, donde recibían las ideas relacionadas con la conducta y la sa-
biduría, lo que indica la preocupación por la educación de los infantes.23

22 Semejanza entre dos ideas, con el fin de que una facilite la comprensión de la otra, (Beris-
táin 1999: 99).
23 Sobre el tema de la infancia véase también a León-Portilla (León-Portilla 1993: 91-95).
 
Annotationen