Mujeres comunes nahuas, ciclo de vida
121
principalmente. El que hayan sido utilizados por los poetas, como queda de-
mostrado en más de la mitad de los poemas y consejos analizados, conduce
a deducir la importancia del ciclo de vida -el cual inicia con el nacimiento- y,
como ha sido reiterado, del destino otorgado por las deidades. Los nahuas prin-
cipiaban el proceso de aprendizaje que los iría conduciendo en el tránsito vital
como sujetos integrales. Lo anterior no indica que otras temáticas formativas
no sean importantes, también eran inculcadas en las recién nacidas pero apare-
cen en menor porcentaje en poemas y consejos.
~ La infancia está relacionada, fundamentalmente, con femineidad, conducta,
respeto, trabajo y sabiduría; a través de difrasismos, metáforas y “series de pa-
labras broches”. De igual manera que en la etapa anterior, es posible encontrar
que son recurrentes los conceptos ya señalados. En esta fase se inicia, propia-
mente, la enseñanza de los preceptos que regirán el comportamiento femeni-
no y el respeto, hacia los demás, y con ellas mismas; sin perder de vista que al
ser mujeres deberán empezar el proceso del desarrollo de la femineidad, carac-
terística primordial durante la existencia vital. Se encuentran, también, las pri-
meras exhortaciones relacionadas con el trabajo y la sabiduría, íntimamente li-
gadas, pues tendrán que aprender las actividades propias del hogar y asistir a la
instrucción pública, de acuerdo con su clase social.
~ En la juventud se inculcan las directrices de conducta, femineidad y respeto;
por conducto de difrasismos y “series de palabras broches”. Se afianzan las nor-
mas de comportamiento y respeto; reiterándose el desarrollo de la femineidad,
fundamental en esta etapa, al considerar que está iniciándose el proceso de cre-
cimiento corporal y mental, momento en el cual las mujeres van a sustentar su
comportamiento con el respeto hacia ellas mismas.
~ En la nubilidad quedan de manifiesto, nuevamente, el ciclo de vida y la femi-
neidad; por medio de metáforas, y paralelismos sinonímicos; es cuando las jó-
venes están preparadas física y mentalmente para una posible reproducción bio-
lógica -fundamental para la sociedad nahua- Las mujeres se encuentran en un
estado de plena y total madurez como seres humanos; requieren los lincamien-
tos de los sabios ancianos para continuar, de la mejor forma, el tránsito por la
vida, y preservar la especie y la cultura del grupo.
~ La madurez está relacionada con familia, previsión y responsabilidad; a tra-
vés de paralelismos sinonímicos, difrasismos y metáforas. Esta es una nueva
etapa en la vida de las mujeres, ya que al encontrarse en un status social dife-
rente, deberán enfrentarse ante nuevas responsabilidades, al haber formado una
familia y tener un rol donde tendrán que instruir a sus descendientes con las
disposiciones que a ellas les fueron brindadas. Uno de sus principales deberes
era proveer a los miembros del núcleo familiar del sustento básico, y necesario,
para el pleno desarrollo de los integrantes del mismo.
121
principalmente. El que hayan sido utilizados por los poetas, como queda de-
mostrado en más de la mitad de los poemas y consejos analizados, conduce
a deducir la importancia del ciclo de vida -el cual inicia con el nacimiento- y,
como ha sido reiterado, del destino otorgado por las deidades. Los nahuas prin-
cipiaban el proceso de aprendizaje que los iría conduciendo en el tránsito vital
como sujetos integrales. Lo anterior no indica que otras temáticas formativas
no sean importantes, también eran inculcadas en las recién nacidas pero apare-
cen en menor porcentaje en poemas y consejos.
~ La infancia está relacionada, fundamentalmente, con femineidad, conducta,
respeto, trabajo y sabiduría; a través de difrasismos, metáforas y “series de pa-
labras broches”. De igual manera que en la etapa anterior, es posible encontrar
que son recurrentes los conceptos ya señalados. En esta fase se inicia, propia-
mente, la enseñanza de los preceptos que regirán el comportamiento femeni-
no y el respeto, hacia los demás, y con ellas mismas; sin perder de vista que al
ser mujeres deberán empezar el proceso del desarrollo de la femineidad, carac-
terística primordial durante la existencia vital. Se encuentran, también, las pri-
meras exhortaciones relacionadas con el trabajo y la sabiduría, íntimamente li-
gadas, pues tendrán que aprender las actividades propias del hogar y asistir a la
instrucción pública, de acuerdo con su clase social.
~ En la juventud se inculcan las directrices de conducta, femineidad y respeto;
por conducto de difrasismos y “series de palabras broches”. Se afianzan las nor-
mas de comportamiento y respeto; reiterándose el desarrollo de la femineidad,
fundamental en esta etapa, al considerar que está iniciándose el proceso de cre-
cimiento corporal y mental, momento en el cual las mujeres van a sustentar su
comportamiento con el respeto hacia ellas mismas.
~ En la nubilidad quedan de manifiesto, nuevamente, el ciclo de vida y la femi-
neidad; por medio de metáforas, y paralelismos sinonímicos; es cuando las jó-
venes están preparadas física y mentalmente para una posible reproducción bio-
lógica -fundamental para la sociedad nahua- Las mujeres se encuentran en un
estado de plena y total madurez como seres humanos; requieren los lincamien-
tos de los sabios ancianos para continuar, de la mejor forma, el tránsito por la
vida, y preservar la especie y la cultura del grupo.
~ La madurez está relacionada con familia, previsión y responsabilidad; a tra-
vés de paralelismos sinonímicos, difrasismos y metáforas. Esta es una nueva
etapa en la vida de las mujeres, ya que al encontrarse en un status social dife-
rente, deberán enfrentarse ante nuevas responsabilidades, al haber formado una
familia y tener un rol donde tendrán que instruir a sus descendientes con las
disposiciones que a ellas les fueron brindadas. Uno de sus principales deberes
era proveer a los miembros del núcleo familiar del sustento básico, y necesario,
para el pleno desarrollo de los integrantes del mismo.