Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
140

Mayela Flores Enriquez

de que varias piezas refieren directamente a un ámbito escolar, ya sea a través
de las menciones del colegio o convento en donde las realizaron, el nombre de
la maestra e inclusive la edad de la autora [fig. 1]; en ocasiones también se in-
cluyen ideogramas de corte amoroso [fig. 6]. De esta época es común la repre-
sentación de venados, de personajes con piel en color negro y de motivos na-
cionalistas. Hacia el final del periodo se realizan trabajos con aplicación de
chaquira, mismos que se vuelven más comunes durante la siguiente etapa.


[Fig. 6. Dechado mexicano, autor desconocido, México, mediados del siglo XIX, hilo
de seda teñido, bordado en soporte de lino con ligamento de tafetán, Colección Museo
Textil de Oaxaca.]

Los dechados de la tercera época saltan a la vista por los cambios en sus
materiales y motivos. Se distinguen por el uso de hilos teñidos con anilinas que
les hacen lucir colores brillantes, por la presencia de imágenes caricaturizadas
 
Annotationen