Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 7.2017

DOI Heft:
Prefacio
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52433#0012
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
8

Prefacio

puede ser considerado un ejemplo del debate actual sobre el arte y la cultu-
ra que tiene lugar tanto en Argentina como en otros países de América Latina.
Las contribuciones están ordenadas y agrupadas de manera temática y no
cronológica en dos capítulos. Los primeros tres textos plantean la pregunta por
las articulaciones entre arte y política: el rol del arte frente a los acontecimien-
tos político-sociales y, sobre todo, el vínculo entre el arte y la ideología de
izquierda(s) durante el siglo XX. El artículo de la Prof. Ana Longoni, que abre
este número de Arte de América Latina, aborda la cuestión de la relación entre
las prácticas artísticas de “la escena experimental” y la política de izquierda en
Argentina -además, su texto ofrece las herramientas teoréticas para poder ac-
ceder al debate sobre el arte desarrollado en el país desde fin de los años cincu-
enta hasta los setenta. Longoni discute en su artículo con los textos teóricos de
Peter Bürger y Susan Buck-Morss para contextualizar conceptos como vangu-
ardia, o revolución -Longoni focaliza en su uso en Argentina, distinto del fun-
cionamiento de estos conceptos y categorías en Occidente. Luego, al analizar
la producción artística y teórica de los artistas argentinos de la época, Longoni
focaliza su atención en un cambio en la actitud de los artistas argentinos que,
al salirse del objetivo de la experimentación en el campo estético sensu stricto,
afirman de manera progresivamente más pronunciada su compromiso político
y social. Daniela Lucena analiza en su texto la evolución de las estrategias re-
specto del arte y de la estética por parte del PCA-Partido Comunista Argenti-
no- durante la primera mitad del siglo XX, y resalta las particularidades de su
posicionamiento respecto del debate sobre el tema en la Rusia soviética. El ar-
tículo de Natalia Fortuny aborda la cuestión del rol del dispositivo fotográfico
en los procesos de la (re)construcción de la imagen del pasado traumático de
Argentina -el de la última dictadura (1976-1983).
El segundo capítulo de Arte de América Latina reúne artículos que resal-
tan el carácter transdisciplinario de la creación artística en Argentina a partir de
la década de los sesenta: estos textos no solo focalizan en los cruces constantes
entre arte y poesía, y, luego, arte y ciencia, psiquiatría, o las teorías de la comu-
nicación, sino que también ponen el acento en los lazos entre las artes plásti-
cas desarrolladas en Argentina y las escenas artísticas internacionales. Toman-
do como objeto de estudio la revista de arte y poesía experimental Diagonal
Cero, publicada entre 1962 y 1969 por Edgardo Antonio Vigo, Fernando Davis
se centra en la operatividad del dispositivo de la revista vanguardista en la Ar-
gentina de los años sesenta para promover las ideas tanto estéticas como políti-
cas de los artistas, y para generar intercambios con ámbitos artísticos de otros
países de América Latina y de Europa. Mariana Marchesi analiza las estrategias
de autopromoción tanto a nivel nacional como internacional del Cayc -Centro
de Arte y Comunicación de Buenos Aires. Marchesi estudia el funcionamiento
 
Annotationen