Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
Vanguardia y revolución como ideas-fuerza en el arte argentino

39

1966 fue llamado por los medios masivos locales el “año de la vanguar-
dia” por la eclosión simultánea y vertiginosa del pop, los happenings, las am-
bientaciones y objetos, el minimalismo, ios comienzos de lo que años más tar-
de se llamará conceptualismo.
Ese año nace el grupo “Arte de los Medios”, integrado por Roberto Ja-
coby, Eduardo Costa y Raúl Escari, muy próximo a las preocupaciones teóri-
cas de Masotta. Su primera realización colectiva consistió (a través de una serie
de dispositivos como una falsa gacetilla, fotos trucadas, testimonios fraguados,
complicidades, etc.) en la difusión de un hecho que nunca había sucedido (con-
cretamente un happening) propiciando su repercusión en numerosos medios
(diarios, revistas de información general, revistas literarias, etc.), para luego
desmentirlo.34 El objeto no era evidenciar la falsedad de los medios, sino una
idea mucho más de avanzada para la época: que los medios masivos son sus-
ceptibles de inventar un acontecimiento.
Oscar Masotta, teórico y productor de happenings, postula de modo exclu-
yente: “En arte solo se puede ser hoy de vanguardia”. Y vuelve sobre la unidad
indisoluble de vanguardia y revolución: “Cambios históricos recientes demues-
tran que no se puede ser revolucionario en arte y reaccionario en política”. Para
él, este programa se realizaba en el Arte de los Medios:
Brevemente: que las obras de comunicación masivas son susceptibles
-y esto a raíz de su propio concepto y de su propia estructura- de recibir
contenidos políticos, quiero decir, de izquierda, realmente convulsivos,
capaces de fundir la ‘praxis revolucionaria’ con la ‘praxis estética. (...)
No serán los objetos de los archivos de la burguesía sino temas de la con-
ciencia post-revolucionaria. (...) El arte de los medios es vanguardia hoy
porque puede producir objetos completamente nuevos.35
Sobre ello vuelve Roberto Jacoby, animador de esa tendencia junto
a Eduardo Costa y Raúl Escari: “El viejo conflicto entre arte y política (...) tal
vez sea superado por el uso artístico de un medio tan político como la comuni-
cación masiva”.36
Entre algunos intelectuales de la izquierda orgánica, estos cruces desperta-
ron fastidio y resistencia. Las experiencias de la vanguardia sesentista eran asi-
miladas en bloque al Instituto Di Telia, y acusadas de frívolas, pasatistas, des-
politizados y extranjerizantes.
Contra esa asociación, Masotta sostuvo el cruce productivo entre la expe-
rimentación y la teoría social y estética. A pesar de que nunca dejó de definirse
34 Una reconstrucción más pormenorizada sobre Oscar Masotta y El arte de los Medios pue-
de encontrarse en Longoni 2004: 9-105.
35 Masotta 1969: 14-16.
36 Jacoby 1967 [1966],
 
Annotationen