Vanguardia y revolución como ideas-fuerza en el arte argentino
47
destruir las viejas formas de un arte asentado sobre la base de la propiedad indi-
vidual y el goce personal de la obra única”, declaran los artistas.50
La revolución como imperativo
Una vez interrumpida la realización de Tucumán Arde por presión de la dicta-
dura, la deriva de este itinerario fue la disolución de los grupos y el abandono
del arte de la mayor parte de sus integrantes, en algunos casos para dar lugar al
pasaje a la militancia política armada, en un contexto en el que la revolución
aparecía como única fuerza dadora de sentido. Desde 1970, la actividad cre-
ciente de grupos de guerrilla urbana (Montoneros, ERP) fue el marco insosla-
yable de cualquier apelación a la revolución. En.particular, el asesinato de Er-
nesto Che Guevara adquirió la dimensión de un mito que interpelaba a todos y
a cada uno, un llamado urgente a pasar a la acción directa.
En 1969 el artista y sociólogo Roberto Jacoby fue parte del equipo editor
de una publicación semiclandestina junto al psiquiatra Antonio Caparros, al ci-
neasta Octavio Getino y a la poeta Beatriz Balvé. Se trataba de SOBRE (la cul-
tura de liberación), que consistía justamente en un sobre de papel madera que
llevaba impreso en mimeógrafo, en sus dos caras, un listado del contenido y
un breve manifiesto-editorial. Los dos únicos números de SOBRE aparecieron
en mayo y julio de 1969, en tiempos del alzamiento popular conocido como el
Cordobazo.
Circularon pocos cientos de ejemplares de mano en mano, conteniendo
materiales de distintos formatos y géneros: desde un informe detallado sobre la
resistencia peronista hasta un artículo apócrifo sobre el teatro de guerrillas en
Argentina, historietas sobre la huelga de Fabril, balances sobre la experiencia
de Cine Liberación o la recientemente interrumpida Tucumán Arde, etcétera.
Su condición de anti-revista se percibe en varias cuestiones, en especial la
premeditada búsqueda de ruptura de la unidad de la publicación, la dispersión
de sus partes en usos diversos y la interpelación al lector para que actúe. Lo sin-
gular del planteo de SOBRE es el explícito llamado a sus lectores a romper la
unidad del material, a incorporar y extraer lo que se quiera, a darle un uso que
exceda, largamente, la lectura solitaria, y su sugerencia de disgregar el material
y darle un uso (colectivo y arriesgado).
50 Declaración de la muestra de Tucumán Arde en Rosario, noviembre de 1968, incluida en:
Longoni, Mestman 2000.
47
destruir las viejas formas de un arte asentado sobre la base de la propiedad indi-
vidual y el goce personal de la obra única”, declaran los artistas.50
La revolución como imperativo
Una vez interrumpida la realización de Tucumán Arde por presión de la dicta-
dura, la deriva de este itinerario fue la disolución de los grupos y el abandono
del arte de la mayor parte de sus integrantes, en algunos casos para dar lugar al
pasaje a la militancia política armada, en un contexto en el que la revolución
aparecía como única fuerza dadora de sentido. Desde 1970, la actividad cre-
ciente de grupos de guerrilla urbana (Montoneros, ERP) fue el marco insosla-
yable de cualquier apelación a la revolución. En.particular, el asesinato de Er-
nesto Che Guevara adquirió la dimensión de un mito que interpelaba a todos y
a cada uno, un llamado urgente a pasar a la acción directa.
En 1969 el artista y sociólogo Roberto Jacoby fue parte del equipo editor
de una publicación semiclandestina junto al psiquiatra Antonio Caparros, al ci-
neasta Octavio Getino y a la poeta Beatriz Balvé. Se trataba de SOBRE (la cul-
tura de liberación), que consistía justamente en un sobre de papel madera que
llevaba impreso en mimeógrafo, en sus dos caras, un listado del contenido y
un breve manifiesto-editorial. Los dos únicos números de SOBRE aparecieron
en mayo y julio de 1969, en tiempos del alzamiento popular conocido como el
Cordobazo.
Circularon pocos cientos de ejemplares de mano en mano, conteniendo
materiales de distintos formatos y géneros: desde un informe detallado sobre la
resistencia peronista hasta un artículo apócrifo sobre el teatro de guerrillas en
Argentina, historietas sobre la huelga de Fabril, balances sobre la experiencia
de Cine Liberación o la recientemente interrumpida Tucumán Arde, etcétera.
Su condición de anti-revista se percibe en varias cuestiones, en especial la
premeditada búsqueda de ruptura de la unidad de la publicación, la dispersión
de sus partes en usos diversos y la interpelación al lector para que actúe. Lo sin-
gular del planteo de SOBRE es el explícito llamado a sus lectores a romper la
unidad del material, a incorporar y extraer lo que se quiera, a darle un uso que
exceda, largamente, la lectura solitaria, y su sugerencia de disgregar el material
y darle un uso (colectivo y arriesgado).
50 Declaración de la muestra de Tucumán Arde en Rosario, noviembre de 1968, incluida en:
Longoni, Mestman 2000.