Arte y comunismo en la Argentina en la primera mitad del siglo XX
69
El arte concreto y la invención de nuevas realidades
1941 aparece como un año clave para la historia del PC A. En ese año, retornan
a nuestro país los dirigentes Victorio Codovilla y Rodolfo Ghioldi luego de pa-
sar varios años en el exterior: el primero “en cumplimiento de obligaciones de
solidaridad internacional”24 y el segundo prisionero de la dictadura de Vargas
en Brasil. Por otra parte, el Partido realiza entonces una nueva caracterización
de la Segunda Guerra, donde la coalición encabezada por la Alemania nazi apa-
rece como el principal enemigo de todos los pueblos del mundo. A partir de en-
tonces el comunismo local se propone como objetivo central la creación de un
Frente Democrático Nacional de lucha contra el fascismo y retoma las políticas
de alianzas con partidos políticos e intelectuales de diversas ideologías que se
venían impulsando desde la mitad de la década anterior. Ese discurso antifas-
cista prosigue aún después de finalizada la guerra con la crítica del “nazi-pero-
nismo”25, caracterización que recién cambia luego de las elecciones de 1946.
Durante los años 40 el periódico Orientación se configura como el prin-
cipal medio utilizado por los dirigentes e intelectuales comunistas locales para
dar a conocer sus opiniones y en él también, como en sus antecesores, se repro-
ducen las voces de los líderes partidarios del comunismo internacional.
Luego de ser declarado ilegal y clausurado por el gobierno militar golpista
de 1943 (encabezado sucesivamente por los generales Ramírez y Farrel) Orien-
tación reaparece en 1945 como semanario oficial del PCA, y es en este medio
donde ese mismo año se hace pública la afiliación de los artistas de la Asocia-
ción Arte Concreto-Invención (AACI)26 liderada por Tomás Maldonado al Par-
tido.27
El 19 de septiembre, en la página literaria y artística, bajo el título “Artis-
tas adhieren al comunismo” se lee el siguiente texto firmado por Edgar Bayley,
Manuel Espinosa, Claudio Giróla, Alfredo Hlito, Tomás Maldonado y Aldo
Prior:
24 Arévalo 1983: 44.
25 Codovilla 1946: 7.
26 La AACI se forma en Buenos Aires en el año 1945, luego de la aparición del ya mítico úni-
co número de la revista Arturo, publicación en la cual también participan Kosice, Arden Quin,
Rothfuss, y Blaszko, entro otros. Sus integrantes son Raúl Lozza, Enio lommi, Claudio Giróla,
Manuel Espinosa, Juan Molenberg, Lidy Prati, Juan Melé, Jorge Brito, Antonio Caraduje, Simón
Contreras, Oscar Nuñez y Edgar Bayley.
27 Agradezco la generosa colaboración de Ana Longoni en la elaboración de varias de las
ideas que se expresan a continuación y que fueron publicadas en: Longoni, Lucena 2003-2004.
69
El arte concreto y la invención de nuevas realidades
1941 aparece como un año clave para la historia del PC A. En ese año, retornan
a nuestro país los dirigentes Victorio Codovilla y Rodolfo Ghioldi luego de pa-
sar varios años en el exterior: el primero “en cumplimiento de obligaciones de
solidaridad internacional”24 y el segundo prisionero de la dictadura de Vargas
en Brasil. Por otra parte, el Partido realiza entonces una nueva caracterización
de la Segunda Guerra, donde la coalición encabezada por la Alemania nazi apa-
rece como el principal enemigo de todos los pueblos del mundo. A partir de en-
tonces el comunismo local se propone como objetivo central la creación de un
Frente Democrático Nacional de lucha contra el fascismo y retoma las políticas
de alianzas con partidos políticos e intelectuales de diversas ideologías que se
venían impulsando desde la mitad de la década anterior. Ese discurso antifas-
cista prosigue aún después de finalizada la guerra con la crítica del “nazi-pero-
nismo”25, caracterización que recién cambia luego de las elecciones de 1946.
Durante los años 40 el periódico Orientación se configura como el prin-
cipal medio utilizado por los dirigentes e intelectuales comunistas locales para
dar a conocer sus opiniones y en él también, como en sus antecesores, se repro-
ducen las voces de los líderes partidarios del comunismo internacional.
Luego de ser declarado ilegal y clausurado por el gobierno militar golpista
de 1943 (encabezado sucesivamente por los generales Ramírez y Farrel) Orien-
tación reaparece en 1945 como semanario oficial del PCA, y es en este medio
donde ese mismo año se hace pública la afiliación de los artistas de la Asocia-
ción Arte Concreto-Invención (AACI)26 liderada por Tomás Maldonado al Par-
tido.27
El 19 de septiembre, en la página literaria y artística, bajo el título “Artis-
tas adhieren al comunismo” se lee el siguiente texto firmado por Edgar Bayley,
Manuel Espinosa, Claudio Giróla, Alfredo Hlito, Tomás Maldonado y Aldo
Prior:
24 Arévalo 1983: 44.
25 Codovilla 1946: 7.
26 La AACI se forma en Buenos Aires en el año 1945, luego de la aparición del ya mítico úni-
co número de la revista Arturo, publicación en la cual también participan Kosice, Arden Quin,
Rothfuss, y Blaszko, entro otros. Sus integrantes son Raúl Lozza, Enio lommi, Claudio Giróla,
Manuel Espinosa, Juan Molenberg, Lidy Prati, Juan Melé, Jorge Brito, Antonio Caraduje, Simón
Contreras, Oscar Nuñez y Edgar Bayley.
27 Agradezco la generosa colaboración de Ana Longoni en la elaboración de varias de las
ideas que se expresan a continuación y que fueron publicadas en: Longoni, Lucena 2003-2004.