Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Überblick
loading ...
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
82

Natalia Fortuny

Desapariciones (2009) en el que Zout armó un recorrido elocuente por algunos
momentos de las luchas políticas en tomo a la memoria en los años de posdicta-
dura. La foto, además de referir al automóvil emblemático de la represión, abre
otras cuestiones en las que merece detenerse.
En principio, se trata de la fotografía de una fotografía: la toma directa de
una imagen extraída de un archivo policial. A eso se debe el deterioro de la ima-
gen, su pobreza visual evasiva, el blanco y negro granulado y evanescente. La
foto es confusa, indeterminada, próxima a desaparecer. El título, que proviene
de la jerga policial, marca la inestabilidad e indecisión de la imagen (“no iden-
tificadas”, “presuntamente”). Nada es certero en ella. No pueden observarse los
restos humanos en el auto incendiado, sus espectros se advierten apenas entre el
blanco de los fierros del auto paradigmático de los operativos represivos. Ni si-
quiera el cuerpo del auto está completo: el baúl y las ruedas son absorbidos por
el fondo negro. Máquina asesina, víctimas y fotografía se evaporan a la vez: se
resisten a ser vistos y esta resistencia es, aunque pobre e insuficiente, su única
visibilidad posible.
La fotografía original no es, además, una imagen cualquiera, y marca un
claro momento histórico de las reivindicaciones de los DDHH en la Argentina:
la apertura de diversos archivos policiales -instrumentos de control, persecu-
ción y muerte- que incluyen no sólo documentos escritos, sino también foto-
gráficos. Precisamente, el trabajo de Zout con el material de archivo policial es
extenso, ya que ha sido la curadora de la muestra “Imágenes robadas/ Imágenes
recuperadas”, una serie de fotografías tomadas por agentes de la Dirección de
Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) entre los
años 1936 y 1998. El archivo de la DIPPBA, gestionado por la Comisión por
la Memoria, es el primer archivo de Inteligencia policial recuperado y abierto
de nuestro país. Es un largo registro de persecución político-ideológica sobre
hombres y mujeres a lo largo de medio siglo.
La riqueza de estas imágenes de archivo radica en todo lo que puede ras-
trearse en ellas acerca de los modos de producción de los acontecimientos: la
persecución, la toma fotográfica, el tipo de imagen, el dentro y fuera de cuadro,
las marcas posteriores. Según Jacques Derrida,
la estructura técnica del archivo archivante determina asimismo la es-
tructura del contenido archivable en su surgir mismo y en su relación
con el porvenir. La archivación produce, tanto como registra, el aconte-
cimiento.8
En esta senda, la obra de Zout subraya y revela que el hacer fotográfico es
siempre producción. Un hacer que colabora para clasificar y definir, tal como

Derrida 1997 [1995]: 24.
 
Annotationen