Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
98

Natalia Fortuny

Completando el álbum colectivo

una estación del Metro de París, el PAMI, un semi-derruido complejo habita-
cional (del plan de vivienda estatal SEP), un pasillo y un subsuelo. Todas imá-
genes de lugares urbanos desérticos lindantes al abandono, espacios edilicios
cuyas propias construcciones refieren a una carga estético-política de épocas
pasadas.

Óscar Muñoz es un artista colombiano que ha trabajado sobre la memoria a par-
tir de diversos soportes de la imagen, entre ellos la fotografía. Una de sus obras
es Proyecto para un memorial (2005), una videoinstalación donde se documen-
ta la ejecución de una tarea inútil: Muñoz dibuja retratos con agua sobre el pa-
vimento caliente de Cali, copiando algunas fotografías de la sección necrológi-
ca del diario. Cuando se acerca el momento de completar el dibujo los primeros
trazos empiezan a desaparecer, a evaporarse, por lo que hay que empezar de
nuevo otra vez. Esta acción de dibujar con agua sobre una piedra al sol las ca-
ras de muertos que desaparecen incesantemente y que es vuelta a recomenzar
cada vez -en loop, como una tarea inacabable y a la vez indetenible- sirve para
subrayar el pertinaz trabajo de la memoria desde el presente y con la imagen.
Un trabajo repetido -quizás a primera vista vano- que vuelve a arrancar una y
otra vez, y que compromete al espectador en un ejercicio de rememoración efí-
mero pero obstinado.
Entre los trabajos con imágenes que, como el de Muñoz, son verdade-
ros esfuerzos de memoria y apelan al espectador desde lugares no evidentes ni
completamente conscientes o cristalizados, se encuentra un gran conjunto de
obras fotográficas argentinas que evocan el pasado reciente dictatorial. Enten-
derlas como memorias fotográficas resulta fructífero para estas producciones
que son, a la vez, memorias sociales de un pasado en común, artefactos foto-
gráficos -con sus particularidades temporales, estéticas y políticas- y elabora-
ciones artísticas creadoras que ponen en marcha recursos visuales singulares.
Porque de esto también puede tratarse la imagen fotográfica: de armar,
desarmar y rearmar. Siempre entendiendo a la fotografía como construcción,
como la creación de un dispositivo que la arrime al artificio (y tensione su indi-
cialidad) para conservar, sin embargo en todos los casos, esa extraña y rica raíz
que une la foto a la cosa, al mundo y al pasado.
 
Annotationen