Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
Poéticas oblicuas. Edgardo Antonio Vigo en la Diagonal Cero

115

En 1966 algunos poetas platenses concidieron con artistas plásticos en una
exposición colectiva en el Bar Mimo de Buenos Aires. Organizada de manera
conjunta por la publicación porteña Cuadernos de poesía y la revista Diagonal
Cero (cuyo número 17 se presentó en el encuentro), la muestra reunió la lectura
de poemas de Alfredo Andrés, Daniel Barros, Calderón Pando y Lujan Gutié-
rrez, dibujos de Gancedo, grabados de Ismael Calvo Perotti, pinturas de Lucio
Loubet y “poemas matemáticos” de Vigo. Pazos presentó un provocativo obje-
to realizado con materiales de desecho y una estructura de madera, sobre la que
dispuso sus Fonetic "Pop” Poems, artefactos poéticos visuales compuestos por
la repetición de onomatopeyas.
El conjunto constituía, en palabras de Pazos, “una escultura fonética es-
pantosa” que contrariaba cualquier presupuesto sobre la poesía. Especie de per-
turbador espantapájaros (¿o espantapoetas?), el revulsivo objeto concitaba la
pregunta “¿cómo unir la poesía con esta porquería?”.31 La intervención de Pa-
zos extendía de manera radical e insolente el gesto de “sacar la lengua” a la tra-
dición poética: su irreverente objeto estaba muy lejos de convocar la actitud
contemplativa que la poesía seria reclamaba para sí misma y sus “poemas foné-
ticos” abandonaban toda articulación discursiva, para hacer de los desechos del
lenguaje (de sus detritus) su materialidad privilegiada.
La "nueva poesía" en Diagonal Cero
El mismo año de la muestra en el Bar Mimo, la portada de Diagonal Cero nú-
mero 19 presentaba una inusual intervención: un poema “fonético” de Pazos ti-
tulado Pirámide, una forma triangular “sonora” diagramada mediante la repe-
tición gráfica de la onomatopeya “TOC”. La publicación del poema de Pazos
anticipaba las nuevas búsquedas poéticas que la revista asumirá de manera pro-
gramática a partir del número siguiente. Pirámide postulaba un desplazamien-
to radical de las innovaciones auspiciadas entonces por la poesía joven, en las
que el mismo Pazos se encontraba involucrado y a las que Diagonal Cero había
contribuido a difundir en sus sucesivos números. Mientras que aquella había ar-
ticulado su programa estético en tomo a la puesta en cuestión del verso y la mé-
trica tradicionales, la nueva poesía en la portada de Diagonal Cero, diagramaba
su operatividad crítica en una ruptura que ya no se ubicaba al nivel del verso (al
que renunciaba de manera deliberada), sino en la exploración de la potenciali-
dad semántica movilizada por la disposición visual de la palabra y los signos
gráficos en el espacio de la página.

31 Pérez Balbi 2007.
 
Annotationen