Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
140

Mariana Marchesi

Group), pionero en la técnica del “computer art”, cuyo antecedente -junto a la
exitosa exposición Cibernetic Serendipity- habían inspirado a Glusberg para
avanzar en esa dirección.
La revista Primera Plana, que junto a otras publicaciones masivas daban
cuenta de la irrupción del Cayc en el medio artístico, dejaba entrever lo ambi-
cioso de este proyecto: “Los grabados nipo-cibernéticos son apenas el heraldo
de un proyecto vastísimo: el Ceac (Centro de Arte y Comunicación de la Fun-
dación Interdisciplinaria)”.8
La dimensión del proyecto se vislumbró con mayor claridad en 1970,
cuando el Centro se afianzó como una institución protagónica en el ambien-
te cultural. Como bien señala Natalia Pineau, ese año el Cayc construyó su an-
damiaje institucional al inaugurar la histórica sede de Viamonte 452,9 instau-
rar un método de difusión periódico de sus actividades por medio de gacetillas
(las llamadas “hojas amarillas”)10 y acuñar la categoría crítica “arte de siste-
mas”, que fue utilizada por primera vez en la muestra De la Figuración al Arte
de Sistemas, realizada en el Museo “Emilio Caraiba”, de Córdoba, en noviem-
bre de 1970.11
Desde un inicio, el Centro apostó a una fluida comunicación con el am-
biente internacional. En este sentido, para la inauguración de la sede del Cayc se
realizó una subasta de obras donadas por artistas para traer críticos extranjeros.
8 Glusberg 1969: 64.
9 El edificio de tres plantas fue remodelado por el estudio de arquitectura Manteóla, Petcher-
ky, Sánchez Gómez, Santos, Solsona Viñoly y Tocongy. Hasta los años noventa, en ese lugar fun-
cionaron tanto el espacio de exhibiciones como la Escuela de Altos Estudios. Por otro lado, se-
gún señaló Glusberg, las oficinas administrativas y el archivo-del Cayc se instalaron frente a las
oficinas de su empresa Modulor. Sobre este último dato véase el memorando “Síntesis y decisio-
nes de la reunión del martes 24.4.73”, archivo Juan Carlos Romero.
10 La primera gacetilla fue lanzada en agosto de 1970. Durante los setenta, Glusberg utilizó
este método de difusión para dar a conocer las actividades del CAYC, tanto a nivel nacional como
internacional. Las hojas eran enviadas por correo semanalmente a distintos gestores culturales e
instituciones en América, Europa, y Asia. Si bien el diseño de las hojas jugaba con la idea de lo
tridimensional, dado el interés por las ciencias de la informática que evidenció el CAYC duran-
te sus primeros años, es posible que también buscara emular las tarjetas, u hojas de cálculo, de
uno de los lenguajes más populares de las ciencias de la computación que había desarrollado la
empresa IBM en los años cincuenta: el FORTRAN. Las similitudes entre los cortes en los ángu-
los superior izquierdo e inferior izquierdo de las gacetillas y aquel que tenían las tarjetas, nos dan
esa pauta. Junto con las exhibiciones y seminarios organizados en todo el mundo, esta estrate-
gia de comunicación permitió que las actividades del centro fueran ampliamente conocidas. Por
otro lado, su valor historiográfico es de suma importancia ya que a través de la información que
contienen puede entenderse la historia y los objetivos de una institución clave del arte argenti-
no y latinoamericano. Para citar estos documentos en el presente trabajo utilizaremos la inscrip-
ción GT, seguida por un número y fecha, respetando la inscripción que figura en el ángulo supe-
rior derecho de cada hoja.
11 Pineau 2007: 26.
 
Annotationen