Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
El Cayc y el arte de sistemas como estrategia institucional

143

complementarían casi naturalmente con la dirección abiertamente politizada
que tomó la agrupación en 1972.
Para su funcionamiento, el Grupo de los Trece también adoptó metodolo-
gías de trabajo ligadas a las distintas tendencias que buscaba incorporar el Cen-
tro, incluso aquellas tan en boga por aquel entonces en los ámbitos de la co-
municación empresarial como la técnica del “brainstorming”, una novedosa
modalidad de ejercicios de imaginación creadora, o la sistematización y el re-
gistro de debates y reuniones de trabajo a través de memorandos de trabajo. Si
varias de las formulaciones de Grotowski encontraron eco en las intenciones
del grupo, una coincidencia fundamental radicaba en que su estética del tea-
tro suponía un estrecho vínculo entre la teoría escénica y la práctica actoral. En
la intersección de esos dos planos de conocimiento residía otra de las premisas
centrales del Cayc. El interés concreto por articular un espacio que vinculara de
manera efectiva el pensamiento teórico y la práctica de experiencias poéticas
también se vio reflejado en la creación de la Escuela de Altos Estudios (Eae)
que inició sus actividades hacia enero de 1973.
La dinámica de trabajo interdisciplinar se implementaba desde los prime-
ros tiempos del Centro, que impartía seminarios y distintos encuentros donde
se debatían ideas, pero posiblemente el clima de apertura democrática que se
vivía en ese momento permitió promocionar estas experiencias con mayor vi-
sibilidad y de manera más organizada.14 De ese modo en abril de 1973, la Eae
se presentaba como un “[...] grupo interdisciplinario que promueve en su con-
texto el desarrollo de inteligencias que, con las metodologías más avanzadas,
investiguen aspectos de la realidad argentina y latinoamericana en los campos
del arte y la comunicación”.15
Con la creación de la Escuela se formalizó un espacio de circulación de
ideas que habían quedado relegados a los márgenes del campo del saber (la fi-
losofía analítica, la lógica matemática, los problemas epistemológicos, algunas
ramas de la psicología, la semiótica y la lingüística). Intelectuales y académi-
cos como Gegorio Klimovsky (nombre clave para reunir a varias de estas figu-
ras), Eduardo Rabossi, Félix Schuster, Alfredo Ibarlucía, entre otros, encontra-
ron allí un lugar donde debatir ideas así como un espacio laboral que, por aquel
entonces, les era negado en otros ámbitos. Varios de estos cursos apuntalaron,
desde un ángulo teórico, la puesta en práctica del “arte de sistemas” y los usos
que de este hicieron los miembros del Grupo de los Trece. Desde los primeros
14 Un comité con especialistas de distintas disciplinas se designó como encargado para or-
ganizar las actividades impartidas por la escuela: Néstor García Canclini, Armando Levorat-
ti, Eduardo Lipovetzky, Eduardo Rabossi, Enrique Rotzait y Gregorio Klimovsky, como asesor
principal. “Intenciones y dirección”, Gacetilla (en adelante GT), núm.225, 26/4/1973.
15 GT-225, 26/4/1973.
 
Annotationen