158
Mariana Marchesi
contradictoria, entonces, una postulación en el momento en que la Argentina
también era gobernada por una junta militar. Por otro lado, la manera en la que
se logró concretar la participación del Cayc, sorteando los impedimentos del re-
glamento que no permitía la presencia de artistas por fuera de una representa-
ción nacional oficial, da una idea del interés de Glusberg por formar parte de la
XIV edición de la Bienal. Posiblemente este hecho hubiese pasado desaperci-
bido si no fuera porque el grupo argentino se alzó con el premio mayor. Así, la
inclusión extraoficial del Cayc dentro de la competencia despertó todo tipo de
comentarios negativos por parte de los artistas y de un sector de la crítica bra-
silera que no dudó en llamarla “La bienal del escándalo”. Incluso, algunos me-
dios se refirieron a posibles motivos políticos en la premiación por tratarse de
un “país de régimen amigo”.45
Más allá de las distintas versiones sobre la relación del empresario con el
gobierno militar (que también las hay hasta el presente en Argentina),46 una po-
sibilidad para entender la participación y premiación del Cayc en la Bienal pue-
de asociarse a los nuevos planteos sobre el regionalismo que emergían por esos
años. Los debates a los que esta reformulación dio lugar se evidenciaron en los
numerosos encuentros de críticos e intelectuales donde se discutían las diversas
posibilidades que estas renovadas inquietudes generaban.
Los cambios que experimentó la Fundación Bienal de San Pablo (FBSP)
también guardan una estrecha relación con este tema. En 1976, la institución
encaró una profunda reestructuración que incluyó la creación de una bienal la-
tinoamericana con la intención de promover el reconocimiento de la identidad
regional y reformuló los estatutos de la Bienal internacional para privilegiar el
espacio de la experimentación y las nuevas tendencias.
En este sentido, desde 1976 representantes de la Fundación Bienal man-
tenían contacto con Glusberg para concretar la participación del Grupo de los
Trece, con el objetivo de “[...] afianzar una presencia más destacada de Amé-
rica Latina en su conjunto en la Bienal de San Pablo”. Tampoco caben dudas
del interés del empresario argentino por obtener un galardón en uno de los más
importantes eventos del arte mundial ya que el premio le daba al Cayc un plus
de prestigio que excedía todos los reconocimientos que había alcanzado has-
ta el momento.
45 S/A 1977.
46 Este interesante y delicado tema excede los límites de este ensayo. Sin embargo, a mi en-
tender, si cupiera la posibilidad de pensar alguna relación entre el empresario y el gobierno mili-
tar argentino, esta debería buscarse después de 1977. En este sentido cabe destacar el total desin-
terés del gobierno argentino por la Bienal, simbolizado en el gesto de negarse a prestar la bandera
oficial del consulado por no pertenecer el Cayc a una representación oficial. Carta de Julio A. Fre-
itas (Cónsul General en San Pablo) a Luis F. Rodríguez Alves (vicepresidente, FBSP), San Pa-
blo, 13/9/1977, archivo FBSP.
Mariana Marchesi
contradictoria, entonces, una postulación en el momento en que la Argentina
también era gobernada por una junta militar. Por otro lado, la manera en la que
se logró concretar la participación del Cayc, sorteando los impedimentos del re-
glamento que no permitía la presencia de artistas por fuera de una representa-
ción nacional oficial, da una idea del interés de Glusberg por formar parte de la
XIV edición de la Bienal. Posiblemente este hecho hubiese pasado desaperci-
bido si no fuera porque el grupo argentino se alzó con el premio mayor. Así, la
inclusión extraoficial del Cayc dentro de la competencia despertó todo tipo de
comentarios negativos por parte de los artistas y de un sector de la crítica bra-
silera que no dudó en llamarla “La bienal del escándalo”. Incluso, algunos me-
dios se refirieron a posibles motivos políticos en la premiación por tratarse de
un “país de régimen amigo”.45
Más allá de las distintas versiones sobre la relación del empresario con el
gobierno militar (que también las hay hasta el presente en Argentina),46 una po-
sibilidad para entender la participación y premiación del Cayc en la Bienal pue-
de asociarse a los nuevos planteos sobre el regionalismo que emergían por esos
años. Los debates a los que esta reformulación dio lugar se evidenciaron en los
numerosos encuentros de críticos e intelectuales donde se discutían las diversas
posibilidades que estas renovadas inquietudes generaban.
Los cambios que experimentó la Fundación Bienal de San Pablo (FBSP)
también guardan una estrecha relación con este tema. En 1976, la institución
encaró una profunda reestructuración que incluyó la creación de una bienal la-
tinoamericana con la intención de promover el reconocimiento de la identidad
regional y reformuló los estatutos de la Bienal internacional para privilegiar el
espacio de la experimentación y las nuevas tendencias.
En este sentido, desde 1976 representantes de la Fundación Bienal man-
tenían contacto con Glusberg para concretar la participación del Grupo de los
Trece, con el objetivo de “[...] afianzar una presencia más destacada de Amé-
rica Latina en su conjunto en la Bienal de San Pablo”. Tampoco caben dudas
del interés del empresario argentino por obtener un galardón en uno de los más
importantes eventos del arte mundial ya que el premio le daba al Cayc un plus
de prestigio que excedía todos los reconocimientos que había alcanzado has-
ta el momento.
45 S/A 1977.
46 Este interesante y delicado tema excede los límites de este ensayo. Sin embargo, a mi en-
tender, si cupiera la posibilidad de pensar alguna relación entre el empresario y el gobierno mili-
tar argentino, esta debería buscarse después de 1977. En este sentido cabe destacar el total desin-
terés del gobierno argentino por la Bienal, simbolizado en el gesto de negarse a prestar la bandera
oficial del consulado por no pertenecer el Cayc a una representación oficial. Carta de Julio A. Fre-
itas (Cónsul General en San Pablo) a Luis F. Rodríguez Alves (vicepresidente, FBSP), San Pa-
blo, 13/9/1977, archivo FBSP.