Overview
Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 8.2018

DOI Heft:
I. Rituales de muerte - Performance - Actuar desde el estar
DOI Artikel:
La Rocca, Malena: Entre rituales fúnebres y movilizaciones de protesta: modos de hacer arte y política durante la última dictadura cívico-militar argentina
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52438#0058
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
54

Malena La Rocca

Los grupos se constituyeron como pequeñas comunidades16 que funciona-
ron de manera autogestiva -a partir de la venta de sus publicaciones17, entradas
de los montajes, rifas y bonos contribución- y de formación colectiva en talle-
res (de teatro, música, cine, historieta) y grupos de lectura. Los montajes y las
fiestas no eran abiertamente públicos, los difundían de boca en boca y se acce-
día por invitación personal de algún conocido del grupo. Dentro de los subgru-
pos de teatro se impulsaba a que los integrantes se animaran a construir otras
líneas de investigación, que crearan sus propios grupos y montajes. De esta ma-
nera lograron ampliar los círculos de colaboradores y allegados a los talleres.
El uso de pseudónimos, el cambio periódico de sitios donde desarrollaban sus
actividades y presentaciones (desde salas teatrales, clubes de barrio, distintas
casonas que alquilaron), la organización en grupos de afinidad en base a una
estructura piramidal, la autogestión, eran conocimientos adquiridos en la mili-
tancia que trasladaron a los talleres para protegerse de la represión militar y ob-
tener recursos para funcionar.
Estos colectivos instaron -a través de sus manifiestos, talleres, publicacio-
nes y en la realización de fiestas, peñas y festivales- a conformar un movimien-
to, que aglutinara redes de artistas alternativos al mercado y a la política cultu-
ral que dictaba el régimen. El primero -denominado el Zangandongo- surgió
en 1979 por iniciativa del Tit y organizó en Buenos Aires el festival Antiproar-
te Alterarte I.18 La segunda edición del festival Antiproarte Alterarte II19 tuvo
lugar en agosto de 1981 en San Pablo, Brasil. Fue organizada por un grupo del
Tit que desde un año antes se había instalado en aquella ciudad y dio origen
16 A partir de las entrevistas se pudo reconstruir que alrededor del TiT participaban 150 per-
sonas entre sus talleres y el público de sus montajes, en Cucaño era notablemente más pequeña
no superaban las 50 personas.
17 El TiT publicó el folletín del Zangandongo (1979), El Zangandongo no es un bicho (1980),
El Zangandongo vuelve. Cuaderno 1 (1980), el boletín Juego 26. Todos contra todos (1980).
Mientras que las publicaciones de Cucaño fueron: Acha, acha Cucaracha (1980), El Maldito
Chocho (1981) y Aproximación a un hachazo (1982). Ambos grupos participaron en la edición
de Enciclopedia Surrealista (1981) del Movimiento Surrealista Internacional.
18 En Alterarte I reunieron a decenas de artistas de varias generaciones (desde la vanguar-
dia concreta de los años cuarenta, la vanguardia de los sesenta y el activismo teatral de la última
dictadura). Se realizaron presentaciones plásticas, dramáticas, musicales entre el 20 de noviem-
bre y el 8 de diciembre de 1979, en el Teatro Del Plata, una sala céntrica a pocos pasos del Obe-
lisco porteño. En el periódico Clarín del 23 de diciembre de 1979 fue publicada una breve rese-
ña del festival.
19 Alterarte II tuvo lugar del 11 al 20 de agosto en la Facultad de Arquitectura y la Escuela de
Comunicación de la Universidad de San Pablo. Se realizaron charlas debates sobre la juventud,
el rol de la mujer en la producción artística, el surrealismo, el cine experimental y el teatro de ca-
lle, se hicieron proyecciones de cine clásico y experimental (Mac Laren, Godard y Buñuel), pre-
sentaciones de recorridos de artistas plásticos, performances e intervenciones. (En balances de
Alterarte II y Afiches del festival, fechados agosto de 1981).
 
Annotationen