Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Overview
Facsimile
0.5
1 cm
facsimile
Scroll
OCR fulltext
90

ELISABETH AHLENSTIEL-ENGEL

nesji, generalmente redonda, y si aparentemente de
la cûfica.
A ésta aseméjanse las formas de dos inscripciones,
que hasta ahora son las mâs antiguas con escritura
ârabe y datan de 512 y 568 d. de J. C. Estas inscrip-
ciones muestran una gran analogia con las inscripciones
de la peninsula del Sinai, reconocidas como nabateas.
Proceden de individuos que integraban las caravanas
dedicadas al comercio entre el Sur de Arabia (India)
y el mar Mediterrâneo. En los siglos iv y v se debiô
realizar la amplia transformaciôn por la cual se verificô
la unificaciôn de la cursiva nabatea con la escritura
arabe. Desde el Norte de la Arabia pasô, segùn tradiciôn
arâbiga, al reino de los lajmies en la baja Mesopotamia.
Lo cierto es que estaba en uso en Hira en la segunda
mitad del siglo vi. En el siglo vu nos encontramos con
dos tipos de escritura : una mâs rigida y esquinada,
en las inscripciones de las piedras y de las monedas, y
otra redonda y cursiva, en los documentes en papiro
(B. Moritz, en la Enciclopedia del Islam. 1).
Kufa y Basora fueron las dos ciudades cultas del
primitivo Islam y en las dos florecieron las primeras
escuelas de caligrafia. Kufa, fundada en 638 y que
antes que Bagdad fué el punto central de la vida inte-
lectual mahometana, diô el nombre a la llamada escri-
tura « cûfica » (lâm. VIJ. En la Corte de los abasies se
desarrollô desde los primeros tiempos una multitud de
tipos de escritura para el Coran y obras profanas. Espe-
cialmente las cancillerias oficiales produjeron, lo mismo
que en Occidente, una gran cantidad en numéro y en
 
Annotationen