Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Lehnert, Georg; Camón Aznar, José [Übers.]
Historia de las artes industriales: Antigüedad y Edad Media — Colección Labor, Band 61/​62: Barcelona, Buenos Aires: Edición Labor, 1925

DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.68351#0069

DWork-Logo
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
El ajuar doméstico

61

impresión de solidez y de continuidad que volvía a
tener el muro (fig. 36).
Contra esta manera de ornamentar las paredes apa-
rece la corriente artística que denominamos cuarto es-
tilo (desde 60 hasta 150 d. de J. C.). Los muros desapare-
cen nuevamente en una arquitectura fantástica, que hace
pensar en algo enfermizo y decadente. Con gran riqueza

de invención se logra
resaltar los distintos
planos de la perspec-
tiva (fig. 37). A través
de puertas y arcos, se
ven estatuas y grupos
jardines con árboles
y plantas florecien-
tes, pájaros, animales
saltando, hombres
aislados o en grupos,
que danzan o vuelan
(fig- 38).
Las pinturas de
los cuatro estilos son,


por lo demás, muy
variadas (lám. VI).

Fig. 36. Casa de Caecilius lucundus.
Pintura mural del tercer estilo

Para comprender esto
debe tenerse en cuenta que los pintores de entonces no dis-
ponían de más superficies aptas para la decoración que los
muros. Las paredes de los palacios no se recargaban con
marfiles, metales ni piedras de adorno. Trabajaron poco
en paisaje, aunque como ya hemos dicho, se han encon-
trado muy bellos paisajes de la Odisea en una casa del
Esquilmo, en Roma (fig. 39) y conocemos muchas represen-
taciones de jardines (fig. 40). La naturaleza muerta disfrutó
de gran predilección y casi todas las pinturas de arqui-
tectura son, a menudo, obras de un gran valor artístico.
Pero la categoría más elevada la ocupan las pinturas de
contenido mitológico, inspiradas indudablemente en Grecia.
 
Annotationen