Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Lehnert, Georg; Camón Aznar, José [Übers.]
Historia de las artes industriales: Antigüedad y Edad Media — Colección Labor, Band 61/​62: Barcelona, Buenos Aires: Editorial Labor, 1930

DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.68123#0255
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
HISTORIA DE LAS ARTES INDUSTRIALES

251

concepción románica y germánica. Las fibras de seda
empleadas en Ratisbona se extraían de telas chinas, en
la mayoría de los casos. Mucho más conocidas cpie las
telas de Ratisbona son aquellas que posiblemente fue-
ron sus modelos, a saber, las telas de seda bizantino-
sarracenas ; entre estas últimas, las confeccionadas en
Italia del Sur fueron
objeto de frecuente im-
portación (fig. 134).
Las Cruzadas traje-
ron a Europa la técnica
del tapiz de nudos,
oriundo de Asia, veri-
ficándose esta importa-
ción, en un principio,
como tapices ya con-
feccionados. La abadesa
Inés de Quedlinburg
(1186-1203) mandó confeccionar un gran tapiz-alfombra
de siete piezas, cada una de las cuales tiene seis metros
de largo, y que en la actualidad se encuentra en la igle-
sia del palacio de dicha localidad (fig. 135). Dispuestas
en bandas aparecen diferentes representaciones bíblicas
de la unión del poder temporal con el espiritual. El
tapiz reproduce, además, los desposorios de Mercurio
con la Poesía. Esta labor es una obra maestra en su
género ; la técnica es oriental, el dibujo y la sensibili-
dad artística de la obra son genuinamente germánicos
y se expresan en figuras de una gran belleza y de un
efecto admirable, Es innegable la influencia de la


Fig. 134. Brocado de seda italiano.
Siglo xni. Museo de Artes industriales,
Berlín
 
Annotationen