MUSEO PICTORICO.
4 *4^
<7/77^724/077^4 7/7¿7/z/7o4 ; <7 C/^z?72/^4 jpor 7/770 y 0/7 0
yo/WoT. ^ lt en sidos tan descubiertos es constante que no podía subsistir el
Confírmase esto con el templo de Ardea referido , cuyas pinturas, según se
ha visto , eran mas antiguas que Roma ; por donde se infiere no fueron hechas
en tiempo de los romanos, ni por alguno de ellos, ademas de ser su autor oriun-
do de Etolia , una de las regiones de Grecia s : y se corrobora esta razón en la
elegante forma y perfección de Atalanta y Elena desnudas, que expresa Plinto;
pues llego a intentar Poncio, legado de Cayo , llevárselas , si lo permitiese la
naturaleza del muro , o bien fuese con honesta estimación del arte , d con tor-
pe incendio del deleyte 3 : y estas eran , sin duda , de mano de los griegos; pues
antes de los romanos no se discurre otra nación que llegase á tanta eminencia en
el arte ; y al menos, como ya se ha dicho , es preciso persuadirnos a que es-
tas eran a Pesco , según su indemnidad , en los accidentes de la ruina , y las vo-
racidades del tiempo. Lo cierto es, que desde Chimabue hasta el presente se
ha usado , sin que conste de su especial inventor ; pero si de haber este restitui-
do en Italia la Pintura , participándola de los griegos, aunque imperfectamente,
por estar allí consumida desde los estragos lamentables de Totila , y Constante
segundo en aquel formidable imperio , como nos lo dicen las historias.
Y así, soy de sentir que la pintura a Pesco tuvo su principio en las prac-
ticas y expoliciones de la arquitectura ; pues sabemos que los egipcios no tenían
otro idioma que el mudo lenguage de los geroglíhcos, ya esculpidos, o ya pin-
tados en sus pirámides, burbos, eremos , obeliscos y mausoleos : y cultivándose,
especialmente en Grecia , el arte con el ingenio , llego al auge de su perPccion,
sin que de esta especial inventiva se haga particular mención por autor alguno,
que yo haya visto , no siendo despreciable la Plicidad de quien lo hallase ; pues,
á juicio de todos los prácticos y doctos , es el mas galante y magisterioso modo de
pintar : y es sin duda porque nació con el arte mismo , y porque no lo distin-
guieron del temple , por ser una y otra pintura de calidad aquosa , á distinción
de la cerífica o untuosa. Y así, Plinio solo entra sencillamente á discurrir de los
colores que en Pesco se pueden gastar, y quales no , sin hacer de ello mas es-
pecial consideración , como ya se ha dicho. 4
Consiste finalmente la maravillosa Operación de este linage de pintura en la
virtud atractiva del estuque , formado de cal y arena , con cuyo ardor, á el pa-
recer insaciable, chupa y embebe en sí la humedad que llevan los colores con
tal violencia, que de ahí se sigue el incorporar, y unir en sí mismo aquellos co-
lores que verdaderamente son homogéneos, d semejantes á su naturaleza ; pues
consideradas las tierras minerales, son de la naturaleza de la arena; y conside-
ran-
i Per gimnasia pingunturareopagitica, vel
prytaneum;Speusippus cervice curva ;Aratus
panda ; Zenon fronte contracta ; Epicurus cute
disienta; Diogenes barba cómante; Sócrates
coma candente; Aristóteles brachio exserto;
Xenocrates crure colecto ; Heraciitus ñetu ocu*
lis clausis; Democritus risu labris apertis;Chri-
sippus digitis propter numerorum inditia cons-
trictis; Euclides propter mensurarum spatia la-
xatis; Oleantes propter utrumque corrosis.
r/oM. Ypo//z;z. /z'P p. cap. p.
a Marcus Ludius Elotas /Etolia oriundus.
P/zzz. zz/z rzzprz!.
3 Pontius,!egatusCanprincipis,eastolle-
re conatus est, libídine accensus, si tectorii na-
tura permisisset. P/zM. 3;. c¿?^. 3.
4 Qui colores udo non inducantur, &c.
P/zM. 3$.c¿?p. 3.
4 *4^
<7/77^724/077^4 7/7¿7/z/7o4 ; <7 C/^z?72/^4 jpor 7/770 y 0/7 0
yo/WoT. ^ lt en sidos tan descubiertos es constante que no podía subsistir el
Confírmase esto con el templo de Ardea referido , cuyas pinturas, según se
ha visto , eran mas antiguas que Roma ; por donde se infiere no fueron hechas
en tiempo de los romanos, ni por alguno de ellos, ademas de ser su autor oriun-
do de Etolia , una de las regiones de Grecia s : y se corrobora esta razón en la
elegante forma y perfección de Atalanta y Elena desnudas, que expresa Plinto;
pues llego a intentar Poncio, legado de Cayo , llevárselas , si lo permitiese la
naturaleza del muro , o bien fuese con honesta estimación del arte , d con tor-
pe incendio del deleyte 3 : y estas eran , sin duda , de mano de los griegos; pues
antes de los romanos no se discurre otra nación que llegase á tanta eminencia en
el arte ; y al menos, como ya se ha dicho , es preciso persuadirnos a que es-
tas eran a Pesco , según su indemnidad , en los accidentes de la ruina , y las vo-
racidades del tiempo. Lo cierto es, que desde Chimabue hasta el presente se
ha usado , sin que conste de su especial inventor ; pero si de haber este restitui-
do en Italia la Pintura , participándola de los griegos, aunque imperfectamente,
por estar allí consumida desde los estragos lamentables de Totila , y Constante
segundo en aquel formidable imperio , como nos lo dicen las historias.
Y así, soy de sentir que la pintura a Pesco tuvo su principio en las prac-
ticas y expoliciones de la arquitectura ; pues sabemos que los egipcios no tenían
otro idioma que el mudo lenguage de los geroglíhcos, ya esculpidos, o ya pin-
tados en sus pirámides, burbos, eremos , obeliscos y mausoleos : y cultivándose,
especialmente en Grecia , el arte con el ingenio , llego al auge de su perPccion,
sin que de esta especial inventiva se haga particular mención por autor alguno,
que yo haya visto , no siendo despreciable la Plicidad de quien lo hallase ; pues,
á juicio de todos los prácticos y doctos , es el mas galante y magisterioso modo de
pintar : y es sin duda porque nació con el arte mismo , y porque no lo distin-
guieron del temple , por ser una y otra pintura de calidad aquosa , á distinción
de la cerífica o untuosa. Y así, Plinio solo entra sencillamente á discurrir de los
colores que en Pesco se pueden gastar, y quales no , sin hacer de ello mas es-
pecial consideración , como ya se ha dicho. 4
Consiste finalmente la maravillosa Operación de este linage de pintura en la
virtud atractiva del estuque , formado de cal y arena , con cuyo ardor, á el pa-
recer insaciable, chupa y embebe en sí la humedad que llevan los colores con
tal violencia, que de ahí se sigue el incorporar, y unir en sí mismo aquellos co-
lores que verdaderamente son homogéneos, d semejantes á su naturaleza ; pues
consideradas las tierras minerales, son de la naturaleza de la arena; y conside-
ran-
i Per gimnasia pingunturareopagitica, vel
prytaneum;Speusippus cervice curva ;Aratus
panda ; Zenon fronte contracta ; Epicurus cute
disienta; Diogenes barba cómante; Sócrates
coma candente; Aristóteles brachio exserto;
Xenocrates crure colecto ; Heraciitus ñetu ocu*
lis clausis; Democritus risu labris apertis;Chri-
sippus digitis propter numerorum inditia cons-
trictis; Euclides propter mensurarum spatia la-
xatis; Oleantes propter utrumque corrosis.
r/oM. Ypo//z;z. /z'P p. cap. p.
a Marcus Ludius Elotas /Etolia oriundus.
P/zzz. zz/z rzzprz!.
3 Pontius,!egatusCanprincipis,eastolle-
re conatus est, libídine accensus, si tectorii na-
tura permisisset. P/zM. 3;. c¿?^. 3.
4 Qui colores udo non inducantur, &c.
P/zM. 3$.c¿?p. 3.