MUSEO PICTORICO,
6^
IX.
ARGUMENTO ICONOLOGICO.
]Lja quinta y última metáfora del Pintor es la fco77o/óg*7c^. ea
^2/^ 773^¿/Ú37Z^ 2277r2 J^g2/7"^ /722772^77r? , 7T^7TJY77?<% ^^727% O ¿TIWJV-
Z/^. Como las virtudes, los vicios, las sciencias, las artes, el dia , la noche, que no
siendo figuras física y realmente , las representa como si lo fuesen: para cuya ex-
presión se sirve de las otras metáforas ; como la grulla para la vigilancia ; el aves-
truz para la gula ; la espada para la justicia ; la oliva para la misericordia, sin ol-
vidar la expresión de afectos, la propiedad de los colores, y todos los demas signos
expresivos de aquel concepto doctrinal, satírico, o ridículo que se intenta demosnar.
No se ocultó a los antiguos este linage de argumentos; pues el grande Ape-
les pretendiendo dar a entender que Alexandro no solo venció la Persia con la
guerra , sino a la misma guerra con la paz , pintó el furor bélico en semejanza
de un joven furibundo y embravecido , los ojos vertiendo fuego, los labios espu-
mosos y sangrientos , cargado de heridas y cadenas, depuestas las armas , y atadas
atrás las manos , atraillado al carro de Alexandro triunfante i ; de cuyo original,
mudada la cabeza de Alexandro en la de Augusto 2 , copió Virgilio el furor bé-
lico encadenado en el templo de Jano:
¿77"772¿% , ^ tT7#2/773
IPmA KOTÚb ,yi^772//' /zcnÓTÚ/.í C7Y Cf2/r77/*C.
En cuya especie floreció asimismo el ingenioso Parrasio , el qual , por mo-
tejar la estrana inconstante naturaleza de los atenienses , compuesta de contrarios
afectos , pintó un demonio fiero y benigno , constante y vario , intrepido y tími-
do , belicoso y pacífico 3 : ¡ Pintura verdaderamente ingeniosa! Pero en que for-
ma lo figurase no lo dice Plinio , y lo declara con su natural viveza Manuel Te-
sauro : imagino , dice , que era un demonio con dos cabezas , la una de hombre,
y la otra de fiera; con una pierna á manera de columna , y la otra de sierpe; en
hábito compuesto de piel de león y de cordero ; empuñando con la una mano la
espada , y con la otra un ramo de diva. ¿ Y quien se asegurarla , dice, de aquel
monstruo , en quien estaban los vicios tan mezclados con las virtudes 4 , que sin
dispendio de la piedad no se le podía arrancar de lo íntimo la vileza ? Con esta
especie de argumentos han ilustrado sus heroyeas obras del fresco todos los au-
tores antiguos y modernos mencionados en el capítulo antecedente.
§.x.
1 Item beiii ifnaginem restrictis á tergo ma-
rtibus Alexandro in curru triumphanre. 3^.
fO- 7% j-.vpí'r zp.fK7?2 AVwnWí'f/ 3'72 CV-
772 ¿'¿wrA ¿^7772272^.
2 Excisa facie Alexandri, divi Angustí ima-
g tnem subde re. P/27;.
3 Pinxit & deemonem atheniansium argu-
mento queque ingenioso. Voiebat narnque va-
rium , iracundum,injustum,inconstantem.Eun-
dem vero exorabHem , ciementem , misericor-
dem , exceisum , gioriosutn , humilem , ferocem,
fugacemque , & omnia paritér ostendere. P/772.
3010.
3}.
6^
IX.
ARGUMENTO ICONOLOGICO.
]Lja quinta y última metáfora del Pintor es la fco77o/óg*7c^. ea
^2/^ 773^¿/Ú37Z^ 2277r2 J^g2/7"^ /722772^77r? , 7T^7TJY77?<% ^^727% O ¿TIWJV-
Z/^. Como las virtudes, los vicios, las sciencias, las artes, el dia , la noche, que no
siendo figuras física y realmente , las representa como si lo fuesen: para cuya ex-
presión se sirve de las otras metáforas ; como la grulla para la vigilancia ; el aves-
truz para la gula ; la espada para la justicia ; la oliva para la misericordia, sin ol-
vidar la expresión de afectos, la propiedad de los colores, y todos los demas signos
expresivos de aquel concepto doctrinal, satírico, o ridículo que se intenta demosnar.
No se ocultó a los antiguos este linage de argumentos; pues el grande Ape-
les pretendiendo dar a entender que Alexandro no solo venció la Persia con la
guerra , sino a la misma guerra con la paz , pintó el furor bélico en semejanza
de un joven furibundo y embravecido , los ojos vertiendo fuego, los labios espu-
mosos y sangrientos , cargado de heridas y cadenas, depuestas las armas , y atadas
atrás las manos , atraillado al carro de Alexandro triunfante i ; de cuyo original,
mudada la cabeza de Alexandro en la de Augusto 2 , copió Virgilio el furor bé-
lico encadenado en el templo de Jano:
¿77"772¿% , ^ tT7#2/773
IPmA KOTÚb ,yi^772//' /zcnÓTÚ/.í C7Y Cf2/r77/*C.
En cuya especie floreció asimismo el ingenioso Parrasio , el qual , por mo-
tejar la estrana inconstante naturaleza de los atenienses , compuesta de contrarios
afectos , pintó un demonio fiero y benigno , constante y vario , intrepido y tími-
do , belicoso y pacífico 3 : ¡ Pintura verdaderamente ingeniosa! Pero en que for-
ma lo figurase no lo dice Plinio , y lo declara con su natural viveza Manuel Te-
sauro : imagino , dice , que era un demonio con dos cabezas , la una de hombre,
y la otra de fiera; con una pierna á manera de columna , y la otra de sierpe; en
hábito compuesto de piel de león y de cordero ; empuñando con la una mano la
espada , y con la otra un ramo de diva. ¿ Y quien se asegurarla , dice, de aquel
monstruo , en quien estaban los vicios tan mezclados con las virtudes 4 , que sin
dispendio de la piedad no se le podía arrancar de lo íntimo la vileza ? Con esta
especie de argumentos han ilustrado sus heroyeas obras del fresco todos los au-
tores antiguos y modernos mencionados en el capítulo antecedente.
§.x.
1 Item beiii ifnaginem restrictis á tergo ma-
rtibus Alexandro in curru triumphanre. 3^.
fO- 7% j-.vpí'r zp.fK7?2 AVwnWí'f/ 3'72 CV-
772 ¿'¿wrA ¿^7772272^.
2 Excisa facie Alexandri, divi Angustí ima-
g tnem subde re. P/27;.
3 Pinxit & deemonem atheniansium argu-
mento queque ingenioso. Voiebat narnque va-
rium , iracundum,injustum,inconstantem.Eun-
dem vero exorabHem , ciementem , misericor-
dem , exceisum , gioriosutn , humilem , ferocem,
fugacemque , & omnia paritér ostendere. P/772.
3010.
3}.