INDICE DE LAS COSAS NOTABLES,
390
historia de nuestra señora
de Guadalupe de México. 21 j. fl
de la luz , tienen unifor-
mídad con las de la vista. 293. p.
de la Pintura es el ser arte li-
beral. 82. m.
JToyóo : que cosa sea ? 82. p.
.Pf3/wc¿¿z ¿A jRojj, y otras italianas,
pintoras. 188. p.
de la Pintura es el honor,
161. ni.
J^f0y707^7077fJ'^f<9772AfíC2ZJ'. 238. 111.
JYoA¿^73fj , diligente pintor. 21. m.
Pintó el fatigado perro. 49. p. Fue
calumniado de Apeles , porque no
acertaba a levantar la mano de la ta-
bla. y7. p. Fue abstinente en la Pin-
tura del Jaliso. 1 y 2. m.
JFoyec¿vc73 de una línea como y quan-
do se hace. 24^. fl
JAoyecc7072 de un plano , como y quan-
do se hace ? 246. p.
<Pfqyfff/'o72 de un punto , donde y co-
mo se hace? 24). f. r
, scenografía, que es ? 244.
fl Tres cosas necesarias para su for-
mación. 24^. p.
^ A7o72g7¿? donde el mar dexa
estampadas varias figuras de cruces y
ballestas. 22y. p.
.P2/72ÍC accidental, que cosa sea en la
Pintura. 24y. fl
jP2¿7^o de distancia , qual es en la pers-
pectiva. 24y. ni.
JM72ÍC determinado que se ha de elegir
para la vista. 30. f.
JP2¿72ío principal de la perspectiva, qual
sea? 2qy. ni. Fía de ser uno solo
260. f.
JM73ÍC que debe observarse en la Pin-
tura para los casos de prueba. 130. fl
JP7/7%^o radical, que cosa sea ? 249. fl
J^7272/*C7^o (Fray Jacobo de). 183. m.
JF/fywvz imperial del Emperador Otón.
37- RL
Q
FMTDJRO de Santo Domingo So-
riano, en que fue estimado ?
I3Í-P-
, semejante a un co-
ro de música. 31 j. m.
( el ) que se constituyere so-
bre la hipotenusa de un triangulo
ambligonio , sera mayor que los dos
que se constituyeren sobre los lados
del ángulo obtuso. 324. p. Y al con-
trario en los triángulos oxigonios. Ibid.
Q2¿<3¿A¿z¿zh ( el ) que se constituyere so-
bre la diagonal de otro sera duplo
suyo. 323. fl
( el) que se constituyere so-
bre la mitad de un lado de otro, se-
rá subquadruplo suyo. 323. fl
Q2/¿2722u mas la vista se acercare á el lu-
minar , tanto mas verá iluminado el
objeto, y menos quanto mas se apar-
táre por la circunferencia. 312. m.
Q7¿¿z7V¿2 executoria de la Pintura. 108. fl
Q?/<3ífo para la proyección de
la Pintura. 246. fl y 24y. p.
Q2/¿2Arp consideraciones de la luz. yo. fl
Q7/v?¿7'o consideraciones de la luz en la
Pintura. y3. m.
efectos de la luz, iluminación,
adumbración , esplendor y tinieblas.
74- m-
un punto de la distancia.
2y0.fl
hacer los católicos, si los
griegos, siendo gentiles, dieron tan-
ta honra á la Pintura ? 92. p.
executoria á favor de la Pintu-
ra. 108. fl
ilustra mucho la Pintura con
otros humanistas. 1 o 1. fl
Q, , príncipe romano , mudo, y
pintor. 1 jó. f! y 88. p.
390
historia de nuestra señora
de Guadalupe de México. 21 j. fl
de la luz , tienen unifor-
mídad con las de la vista. 293. p.
de la Pintura es el ser arte li-
beral. 82. m.
JToyóo : que cosa sea ? 82. p.
.Pf3/wc¿¿z ¿A jRojj, y otras italianas,
pintoras. 188. p.
de la Pintura es el honor,
161. ni.
J^f0y707^7077fJ'^f<9772AfíC2ZJ'. 238. 111.
JYoA¿^73fj , diligente pintor. 21. m.
Pintó el fatigado perro. 49. p. Fue
calumniado de Apeles , porque no
acertaba a levantar la mano de la ta-
bla. y7. p. Fue abstinente en la Pin-
tura del Jaliso. 1 y 2. m.
JFoyec¿vc73 de una línea como y quan-
do se hace. 24^. fl
JAoyecc7072 de un plano , como y quan-
do se hace ? 246. p.
<Pfqyfff/'o72 de un punto , donde y co-
mo se hace? 24). f. r
, scenografía, que es ? 244.
fl Tres cosas necesarias para su for-
mación. 24^. p.
^ A7o72g7¿? donde el mar dexa
estampadas varias figuras de cruces y
ballestas. 22y. p.
.P2/72ÍC accidental, que cosa sea en la
Pintura. 24y. fl
jP2¿7^o de distancia , qual es en la pers-
pectiva. 24y. ni.
JM72ÍC determinado que se ha de elegir
para la vista. 30. f.
JP2¿72ío principal de la perspectiva, qual
sea? 2qy. ni. Fía de ser uno solo
260. f.
JM73ÍC que debe observarse en la Pin-
tura para los casos de prueba. 130. fl
JP7/7%^o radical, que cosa sea ? 249. fl
J^7272/*C7^o (Fray Jacobo de). 183. m.
JF/fywvz imperial del Emperador Otón.
37- RL
Q
FMTDJRO de Santo Domingo So-
riano, en que fue estimado ?
I3Í-P-
, semejante a un co-
ro de música. 31 j. m.
( el ) que se constituyere so-
bre la hipotenusa de un triangulo
ambligonio , sera mayor que los dos
que se constituyeren sobre los lados
del ángulo obtuso. 324. p. Y al con-
trario en los triángulos oxigonios. Ibid.
Q2¿<3¿A¿z¿zh ( el ) que se constituyere so-
bre la diagonal de otro sera duplo
suyo. 323. fl
( el) que se constituyere so-
bre la mitad de un lado de otro, se-
rá subquadruplo suyo. 323. fl
Q2/¿2722u mas la vista se acercare á el lu-
minar , tanto mas verá iluminado el
objeto, y menos quanto mas se apar-
táre por la circunferencia. 312. m.
Q7¿¿z7V¿2 executoria de la Pintura. 108. fl
Q?/<3ífo para la proyección de
la Pintura. 246. fl y 24y. p.
Q2/¿2Arp consideraciones de la luz. yo. fl
Q7/v?¿7'o consideraciones de la luz en la
Pintura. y3. m.
efectos de la luz, iluminación,
adumbración , esplendor y tinieblas.
74- m-
un punto de la distancia.
2y0.fl
hacer los católicos, si los
griegos, siendo gentiles, dieron tan-
ta honra á la Pintura ? 92. p.
executoria á favor de la Pintu-
ra. 108. fl
ilustra mucho la Pintura con
otros humanistas. 1 o 1. fl
Q, , príncipe romano , mudo, y
pintor. 1 jó. f! y 88. p.