no solo aplico a sus hijos maestros de filosofía y retórica, si-
no también de escultura y Pintura , come artes convenien-
tes para el ornato político de una juventud bien disciplina-
da i. Continuándose entre los romanos este acreditado es-
tilo 2, como lo vimos en repetidos discursos de los libros
antecedentes. . e <
No lo hicieron así los Megarcnses, pues ponían mas
estudio en la procreación de sus ganados que desvelo en
la educación de sus hijos. A cuya causa decia Diógenes,
que mas que uno de los hijos de ios Megarcnses, quería ser
una res de sus ganados 3. Cierta especie de estulticia y des-
cuido digno de grave reprehensión es desvelarse los hom-
bres en cultivar la hacienda que han de dexar a sus hijos,
y dexar á sus hijos sin cultivar cargados de hacienda. Por
esto exclamaba Crateto diciendo, que desde el lugar mas
eminente de cada ciudad , en voz alta se había de repetir : ¡ 072
gw , ¿20772^7*^4 ¿72 JC72J*T%/UJ*, /¿Z72ÍO y7072f ¿4
^72 ^^y72¿r¿7* A^c¿f72d^ , y Í¿Z72Í0 ^4C22¿o/o 072 ¿724¿7*22¿r /ú4 ¿2¿/04
^22¿^72 /o2 ¿2¿2¿?<?¿4 ^a*<%7* 4!
§. II.
. o! ' .... o. '' ' - . .. .
uanto le falta de disposición á la puericia para elegir le
sobra de viveza a el genio para indicar, bebiendo los padres
con la observación de lo que esta abunda , suplir el arbitrio
que en aquella falta; y reconocida por las indicaciones la pro-
pensión del genio , hacer elección de aquello que le es mas
conforme. Muchos, que fueran eminentes en una facul-
tad, viven violentos y deslucidos en otra. El genio de la Pin-
tura se dexa conocer en las travesuras de la puericia , ya con
un carboncillo, formando en mal digeridas señas algunas fi-
guras de hombres ó animales y otras cosas; ya con la pluma
copiando imperfectamente alguna estampa ; ya formando de
barro ú otra materia semejante alguna figurilla ó animalejo$
ya traveseando en colores, manchando las paredes y preten-
diendo formar algún adorno , país ó casería ; y especialmente
si
1 PauluscettéEmiliusatquan-
tus iiie vir! iiberis suis,non so-
phistasmodo,& rhetores,sedsculp-
tores etiam , atque pictores magis-
tros addid.it. ¿¿¿7/077.:.
2 Cumiiqueatromanorum que-
que antiquioribus, hanc tiberorum
suorum institutionem nequáquam
displicuis.se. ZZ0777. ¿¿¿7/0777.
3 Unde etiam Diógenes, videns
Megarenses majorem pecorum suo-
Tum , quám iiberorum curam gere-
ye, dixit: se maiie Megarensis ho-
minis arietem esse, quám Ulium.
ya?!. ¿¿¿7/. ex zE/MMO ver. ¿¿j/. 12. $0.
ó? Zacu. /¿¿. 6. ¿w D¿o¿*.
4 Idque ex sententia Crátetis,
qui sxpissinté dicere solebat, cons-
cendendum esse edidorem, si íieri
posset, urbis iocum, & ex eo auri-
bus omninm occinendum: ,^730 /FH-
ro¿ ybo/o^T/íO 077777c
¿?7!p07!7/¿;¿y J-;?77/¿a?7!? ZWiÁf <37720777 ^777*
¿aj* o^oj* 7-o/¿7?^77o;¿J' , 077r7777í
^cr^7!7-'y<3777 ! P/üfTirC. 0<r/uC7V. /¿¿O)*.
jP¿722227*72,y7¿Oo/7*72 ¿/f
/0^220 /oy ¿72^'02220 y
yz/or/Yoy.
. , U'SYMU
jy.rr/7%?7n2r¿07; &
0^72/0/0 02007*072 0/0 ¿7%
o^;;o<2o¿072 0/0 /oy /2¿¿oy.
Q;;T272/<? 2772^07'/T2 0/0-
yú*y72022/77?d 007^07*7720
¡2 o/ J07220.
no también de escultura y Pintura , come artes convenien-
tes para el ornato político de una juventud bien disciplina-
da i. Continuándose entre los romanos este acreditado es-
tilo 2, como lo vimos en repetidos discursos de los libros
antecedentes. . e <
No lo hicieron así los Megarcnses, pues ponían mas
estudio en la procreación de sus ganados que desvelo en
la educación de sus hijos. A cuya causa decia Diógenes,
que mas que uno de los hijos de ios Megarcnses, quería ser
una res de sus ganados 3. Cierta especie de estulticia y des-
cuido digno de grave reprehensión es desvelarse los hom-
bres en cultivar la hacienda que han de dexar a sus hijos,
y dexar á sus hijos sin cultivar cargados de hacienda. Por
esto exclamaba Crateto diciendo, que desde el lugar mas
eminente de cada ciudad , en voz alta se había de repetir : ¡ 072
gw , ¿20772^7*^4 ¿72 JC72J*T%/UJ*, /¿Z72ÍO y7072f ¿4
^72 ^^y72¿r¿7* A^c¿f72d^ , y Í¿Z72Í0 ^4C22¿o/o 072 ¿724¿7*22¿r /ú4 ¿2¿/04
^22¿^72 /o2 ¿2¿2¿?<?¿4 ^a*<%7* 4!
§. II.
. o! ' .... o. '' ' - . .. .
uanto le falta de disposición á la puericia para elegir le
sobra de viveza a el genio para indicar, bebiendo los padres
con la observación de lo que esta abunda , suplir el arbitrio
que en aquella falta; y reconocida por las indicaciones la pro-
pensión del genio , hacer elección de aquello que le es mas
conforme. Muchos, que fueran eminentes en una facul-
tad, viven violentos y deslucidos en otra. El genio de la Pin-
tura se dexa conocer en las travesuras de la puericia , ya con
un carboncillo, formando en mal digeridas señas algunas fi-
guras de hombres ó animales y otras cosas; ya con la pluma
copiando imperfectamente alguna estampa ; ya formando de
barro ú otra materia semejante alguna figurilla ó animalejo$
ya traveseando en colores, manchando las paredes y preten-
diendo formar algún adorno , país ó casería ; y especialmente
si
1 PauluscettéEmiliusatquan-
tus iiie vir! iiberis suis,non so-
phistasmodo,& rhetores,sedsculp-
tores etiam , atque pictores magis-
tros addid.it. ¿¿¿7/077.:.
2 Cumiiqueatromanorum que-
que antiquioribus, hanc tiberorum
suorum institutionem nequáquam
displicuis.se. ZZ0777. ¿¿¿7/0777.
3 Unde etiam Diógenes, videns
Megarenses majorem pecorum suo-
Tum , quám iiberorum curam gere-
ye, dixit: se maiie Megarensis ho-
minis arietem esse, quám Ulium.
ya?!. ¿¿¿7/. ex zE/MMO ver. ¿¿j/. 12. $0.
ó? Zacu. /¿¿. 6. ¿w D¿o¿*.
4 Idque ex sententia Crátetis,
qui sxpissinté dicere solebat, cons-
cendendum esse edidorem, si íieri
posset, urbis iocum, & ex eo auri-
bus omninm occinendum: ,^730 /FH-
ro¿ ybo/o^T/íO 077777c
¿?7!p07!7/¿;¿y J-;?77/¿a?7!? ZWiÁf <37720777 ^777*
¿aj* o^oj* 7-o/¿7?^77o;¿J' , 077r7777í
^cr^7!7-'y<3777 ! P/üfTirC. 0<r/uC7V. /¿¿O)*.
jP¿722227*72,y7¿Oo/7*72 ¿/f
/0^220 /oy ¿72^'02220 y
yz/or/Yoy.
. , U'SYMU
jy.rr/7%?7n2r¿07; &
0^72/0/0 02007*072 0/0 ¿7%
o^;;o<2o¿072 0/0 /oy /2¿¿oy.
Q;;T272/<? 2772^07'/T2 0/0-
yú*y72022/77?d 007^07*7720
¡2 o/ J07220.