Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 3.2013

DOI Artikel:
Szoblik, Katarzyna: Las flores en los códices indígenas de México
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52435#0084
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
80 KATARZYNA SZOBLIK

In tiyecoc ye nican Has venido aquí

in ixpan tetecuitin delante de los príncipes,

ti mahuiztlachihualla oh admirable creatura:

monequetzca noxiuhtoz quetzalpetlapan — tu disposición a la unión carnal

ton icaca Aya sobre mi estera de plumas
Cacahuaizquixochitl de azulejo, de loro amarillo y de quetzal.
zan tinentlanehuilo Allí estás en pie

(Romances... fol. 7r) preciosa flor perfumada:

te prestas a otro
(trad. Garibay, 1964: 17—18)

Otro ejemplo podría ser el “Canto de las mujeres de Chalco” (Chalcacihua-
cuicatl). El texto completo de esta obra no deja dudas en cuanto al significado
que tienen aquí las flores: todos los versos aluden de modo más o menos direc-
to a las relaciones sexuales entre una mujer chalca y el t/atoani mexica Axaya-
catl. En cierto momento la voz femenina dice las siguientes palabras que com-
paran su órgano sexual con flores:

In quetzalizquixochitl in ye tlauhquechol — La preciosa flor del oliente quetzal,

cacaloxochitl in zan moxochicuach, la flor de la guacamaya, la del cuervo
petlapan, Aya, onoc ye oncan, iyyo, ya están en tu lecho de flores perfumadas...
ya aoc mohui yao ailili. ya están allí tendidas.

(CM fol. 72v) (trad. Garibay, 1968: 56)

La conceptualización de lo femenino en términos floridos iba, no obstan-
te, más allá de la sexualidad y de la belleza del aspecto físico. Otro mito en el
cual participa Xochiquetzal como amante divinizada es el narrado por el Códi-
ce Magliabechiano que cuenta lo siguiente:

61v: [cruz] Este demonio q(ue) aqui esta pintado dizen q(ue) hizo vna
gran fealdad ne/fanda q(ue) este calęoatl [Quetzalcoatl]. estando lavan-
dose tocando con sus manos el / mienbro viril. hecho de si la simiente.
y la arronjo engima de vna / piedra. y alli nagio el morcielago al qual en-
biaron los dioses q(ue) mor/diese a vna diosa. q(ue) ellos Ilamauan su-
chiq(ue)cal q(ue) quiere dezir Ro/sa. q(ue) le cortase de vn bocado lo
que tiene dentro del mienbro femineo / y eestando [sic: estando] ella dur-
miendo lo corto y lo traxo delante de los dioses / y lo lauaron y del agua
q(ue) de ello deRamaron salieron Rosas q(ue) no / huelen bien. y des-
pues el mismo morgielago llevo aq(ue)lla Rosa al mic/tlan tecutli. y alla
lo lauo otra vez. y del agua q(ue) dello salio sali/eron Rosas olorosas.
q(ue) ellos Ilaman suchiles. por deribagion des/ta diosa. q(ue) ellos lla-
man suchiquegal. y ansi tienen q(ue) las Rosas / olorosas. vinieron del
otro mundo. de casa deste ydolo. q(ue) Ila/man mictlan tecutli. y las q(ue)
 
Annotationen