LAS FLORES EN LOS CÓDICES INDÍGENAS DE MÉXICO 81
no huelen dizen q(ue) son nacidas des/de el principio en esta tierra/...
(Códice Magliabechiano, en: Batalla Rosado 2007: 133—134)
No entrando en la explicación exacta de este mito, vale la pena subrayar
el vínculo que une la flor, el sexo femenino y el inframundo*. Una representa-
ción gráfica de esta relación se encuentra entre los restos materiales de la cul-
tura maya, de la cual se conservaron varias figurillas de un dios o ancestro que
está emergiendo de una flor. Es más, según el mito presente entre los lacando-
nes modernos, los dioses fueron nacidos de las flores. Asimismo, en la lengua
de los kaquicheles y quiches modernos la palabra para placenta es korzij, es de-
cir “flor””, La conceptualización del inframundo como útero femenino era, por
su lado, muy popular en casi todas las culturas mesoamericanas que percibían
a la tierra como fuente de vida nueva, que al mismo tiempo recibe los restos de
los difuntos. Entre los antiguos mayas, además, las aguas del inframundo lleva-
ban el mismo nombre que lilias acuáticas, naab*.
Resumiendo, la feminidad en todos sus aspectos se conceptualizaba en
términos floridos, cuya manifestación más importante era la diosa Xochiquet-
zal. La divinidad en cuestión personificaba en realidad casi todos los campos
de la actividad femenina en el mundo nahua. Era una de las advocaciones de la
diosa madre, un arquetipo de la amante bella, una patrona de las tejedoras, pin-
toras y otras artistas, y la primera mujer muerta en guerra”.
LA MÚSICA Y LA DIVERSIÓN SON UNA FLOR
El último concepto metafórico que nos gustaría comentar aquí es concep-
tualización de la poesía cantada, música y diversión como una flor. Los vocabu-
larios del náhuatl contienen varias entradas que se refieren a estas ideas en tér-
minos floridos, como por ejemplo xochinanacatl: “hongo florido”, “hongo que
emborracha”.* No obstante, la verdadera riqueza de este tipo de expresiones la
encontramos en los Cantares mexicanos. Algunos de los ejemplos podrían ser:
Xochioctli: “vino florido”, poesía cantada, vino que emborracha
Xochitlahuan: “un borracho”
Xochicacahuatl: “cacao florido”, el abandono, éxtasis en la guerra/ música
y baile
Xochicalli: casa florida, casa de canto, representación del paraíso
*6 Véase también: RoprIGUEz-SHADOW 1997: 426.
7 SCHELE, MATHEWS 1999: 281—282.
8 SCHELE, MILLER 1975: 272.
* Historia de los mexicanos por sus pinturas 2005: 34.
** MoLINA 1992 I: 72r.
no huelen dizen q(ue) son nacidas des/de el principio en esta tierra/...
(Códice Magliabechiano, en: Batalla Rosado 2007: 133—134)
No entrando en la explicación exacta de este mito, vale la pena subrayar
el vínculo que une la flor, el sexo femenino y el inframundo*. Una representa-
ción gráfica de esta relación se encuentra entre los restos materiales de la cul-
tura maya, de la cual se conservaron varias figurillas de un dios o ancestro que
está emergiendo de una flor. Es más, según el mito presente entre los lacando-
nes modernos, los dioses fueron nacidos de las flores. Asimismo, en la lengua
de los kaquicheles y quiches modernos la palabra para placenta es korzij, es de-
cir “flor””, La conceptualización del inframundo como útero femenino era, por
su lado, muy popular en casi todas las culturas mesoamericanas que percibían
a la tierra como fuente de vida nueva, que al mismo tiempo recibe los restos de
los difuntos. Entre los antiguos mayas, además, las aguas del inframundo lleva-
ban el mismo nombre que lilias acuáticas, naab*.
Resumiendo, la feminidad en todos sus aspectos se conceptualizaba en
términos floridos, cuya manifestación más importante era la diosa Xochiquet-
zal. La divinidad en cuestión personificaba en realidad casi todos los campos
de la actividad femenina en el mundo nahua. Era una de las advocaciones de la
diosa madre, un arquetipo de la amante bella, una patrona de las tejedoras, pin-
toras y otras artistas, y la primera mujer muerta en guerra”.
LA MÚSICA Y LA DIVERSIÓN SON UNA FLOR
El último concepto metafórico que nos gustaría comentar aquí es concep-
tualización de la poesía cantada, música y diversión como una flor. Los vocabu-
larios del náhuatl contienen varias entradas que se refieren a estas ideas en tér-
minos floridos, como por ejemplo xochinanacatl: “hongo florido”, “hongo que
emborracha”.* No obstante, la verdadera riqueza de este tipo de expresiones la
encontramos en los Cantares mexicanos. Algunos de los ejemplos podrían ser:
Xochioctli: “vino florido”, poesía cantada, vino que emborracha
Xochitlahuan: “un borracho”
Xochicacahuatl: “cacao florido”, el abandono, éxtasis en la guerra/ música
y baile
Xochicalli: casa florida, casa de canto, representación del paraíso
*6 Véase también: RoprIGUEz-SHADOW 1997: 426.
7 SCHELE, MATHEWS 1999: 281—282.
8 SCHELE, MILLER 1975: 272.
* Historia de los mexicanos por sus pinturas 2005: 34.
** MoLINA 1992 I: 72r.