Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
16

Miriam Judith Gallegos Gómora y Ricardo Armijo Torres


[Fig. 3. Molde de figurilla localizada en la periferia de la ciudad de Villahermosa. Mue-
stra a una mujer joven que sólo lleva un enredo, grandes orejeras y un adorno triangu-
lar sobre el pecho sin cubrir los seños. Fotografía Ricardo Armijo. Proyecto Rescate Ar-
queológico Hotel Mundo Maya-Hilton, INAH.]

Sobre las telas y su manufactura
Los husos descubiertos en excavaciones efectuadas en sitios mayas del
Clásico Tardío en Tabasco indican por la dimensión de su orificio central -
5mm-, y un peso de 4.5-8.4 gramos, que en la zona se hilaba con seguridad una
fibra fina como el algodón. El retorcido de fibras y el tejido debieron realizar-
lo las mujeres mayas, como lo evidencian las representaciones prehispánicas
de estas actividades en las imágenes de los códices y las figurillas de barro; o
como lo refieren las crónicas de la época de la conquista, que invariablemente
señalan a las mujeres o deidades femeninas como responsables de estas labo-
res. De hecho, en las Ordenanzas de Tomás López sobre la población indígena
de Yucatán, se apuntó que las mujeres se ayudaban entre sí a hilar mientras pla-
ticaban y se contaban chistes;6 además, a ellas correspondía el producir grandes
cantidades de mantas para el pago del tributo.

Landa 1978:58.
 
Annotationen