Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
24

Miriam Judith Gallegos Gómora y Ricardo Armijo Torres

cuerpo mediante el arreglo del cabello, pintado, tatuaje y escarificaciones en la
piel, modificación de la estructura física -especialmente el cráneo-, o median-
te la adición de múltiples adornos, haciendo que el cuerpo de la gente, o de sus
imágenes a escala, conformasen un vasto campo de significados.14 Las figuri-
llas constituían la materialización respecto a cómo se veía a sí misma la gente y
evidencian la existencia de estereotipos sociales, de tal modo la mujer de la eli-
te gobernante era retratada de determinada forma.15
En la colección de figurillas de Comalcalco, la figura más frecuente es la
imagen de una mujer erguida y ricamente ataviada, cuyo traje sólo deja visib-
les ciertas partes de su cuerpo: cara, manos y pies. Enmarca su rostro un cor-
te escalonado de cabello, mientras que el resto de éste se entrelaza con varios
listones y cuentas formando una especie de turbante, semejante al mastahual
que aún portan las mujeres mayas de Tamahú, Guatemala, o las indígenas na-
huas de Cuetzalan, Puebla durante la fiesta del café; o el tocoyal de las mujeres
de Mixco, Guatemala o Yalalag, Oaxaca. Esta clase de tocado representa en sí
un código vigente que identifica el estado civil, rango social y pertenencia de
su portadora a cierta comunidad, lo que seguramente debió pasar en el mundo
prehispánico [fig. 10].



[Fig.10. Primera y tercera imagen: figurillas representando mujeres de la elite de Co-
malcalco mostrando el tocado tradicional del sitio parecido a los tocados conocidos
como tocoyol y mastahual. Fotografías de Ricardo Armijo. Proyecto Arqueológico Co-
malcalco, INAH. Segunda imagen: joven de Cuetzalan, Puebla usando un mastahual
para una fiesta agrícola. Foto de Karen Elwell. Cuarta imagen: mujeres de Mixco, Gu-
atemala fotografiadas en 1930 con su tocoyol sobre la cabeza. Fondo del Museum für
Vólkerkunde Hamburg.]
14 Gallegos 2006:503-510, 2007:27-44, 2010, 2012:79-106; Joyce 1998, 2002, 2008.
15 Cabe señalar que en una serie de trabajos recientes sobre la vestimenta y adornos en dife-
rentes culturas del período Formatico en Mesoamerica y Centroamérica, éstos documentan que
dichos elementos fueron desde entonces utilizados como una herramienta de comunicación de las
relaciones sociales, poder, o identidad sexual, religiosa y social en general (Orr y Looper 2014).
 
Annotationen