Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Overview
Facsimile
0.5
1 cm
facsimile
Scroll
OCR fulltext
Las representaciones femeninas

53

solidos que se conjugan de igual manera con espirales, los puntos también se
pueden interpretar como la tierra [fig. 5].
Un elemento particular de mencionar es el diseño en “S” horizontal [fig.
2], este símbolo aparece desde épocas tempranas en diferentes regiones y en di-
ferentes objetos en toda Mesoamerica, se le da el nombre de “Xonecuilli” aso-
ciado a ceremonias de lluvia, a la fertilidad en cuanto a relación con lo liquido,
y por ende con la tierra, con lo cual se relaciona con deidades de lo terrestre y
acuático20 de igual manera es importante la acepción de que pertenecen a “el
movimiento perpetuo producido por los opuestos”.21 El diseño del “Xonecuilli”
puede tener la variante que asemejaría un “5” horizontal, este podría tratarse del
que vemos en los senos de algunas piezas [fig. 6], por otra parte también puede
ser la representación que se mira en la parte pélvica que forma un pantaloncillo
como en la pieza dibujada por Adela Breton ca. 1895 [fig. 7].
Algo que no se puede dejar de mencionar es la existencia de grabados en
piedra con representaciones conjuntas de vulvas, círculos concéntricos y es-
pirales; dichos complejos se han localizado en diversos municipios de Jalisco
y asociados con fuentes de agua;22 sobre estas representaciones pétreas se ha
realizado una clasificación distinguiendo cuatro diferentes tipos en el Valle de
Guadiana, Durango, la investigadora Sahira Rincón23 propone la relación con
las afluentes de agua como parte de rituales de fertilidad, dotando de un erotis-
mo al paisaje. Nuevamente la metáfora de la vagina como cueva, lugar de ori-
gen y de retorno, de igual manera con el nacimiento de los ríos y por ello con
la fertilidad de la tierra.
Otra cuestión trascendente es el concepto de vida y muerte a partir de una
cueva, es posible relacionarlo en el occidente prehispánico con la tradición de
inhumar a sus muertos en las llamadas tumbas de tiro, las sepulturas de este
tipo desafortunadamente a lo largo del tiempo han sido buscadas y saqueadas.
No obstante a la fecha ya existen sepulturas de este tipo excavadas bajo
métodos sistemáticos, los cuales aportan datos que ayudan a vislumbrar la rela-
ción de esta particular forma de enterramiento con la cueva primordial. Las ex-
cavaciones realizadas en todo el occidente prehispánico de esta manera de in-
humar a los difuntos, han demostrado ser un rito complejo manifestado en sus
procesos mortuorios, en donde la distribución de las ofrendas y la selección de
los espacios parecen haber estado unidas con su cosmovisión, pero también

20 Carreón Blaine 2006: 155.
21 Angulo 2004: 28.
22 Mountjoy 2007.
23 Sahira Rincón 2014.
 
Annotationen