Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
El murciélago se hizo eterno entre colores y piedras preciosas

63

Le arrancó uno de sus cabellos y le dijo: “Mira uno de tus cabellos, ya
estás anciano.7 8
Asociado a deidades de la muerte y de la noche, el murciélago jugó un
papel único en las representaciones faunísticas de la religión a lo largo y an-
cho de Mesoamerica. Conocido con diferentes nombres pero de etimologías
semejantes se destacaron sus habilidades hematófagas, de ecolocalización, de
vuelo nocturno, fabulosa regeneración de bosques y selvas, silenciosos despla-
zamientos, sorprendente tamaño, gran apetito, pero más allá de eso, la caracte-
rística principal, que lo ubicaría en el nicho de las deidades, sería el descubrir
que se estaba frente a un mamífero que mantenía una estructura corporal que le
permitía realizar vuelos cual ave, es decir, atl-tlachinolli? , en un solo ser y que
provenía de las entrañas de la tierra, estrechamente relacionado con la guerra9 10 *,
proveniente directamente del inframundo, lugar donde la característica princi-
pal es el dar y retirar el don de la vida.
Es conocido como Zotz en maya; Qacrw'a Sotz', en q'eqchi'; Sut's en
ch'ol; Sots', Ukum sots', Zodz en maya yucateco; Sotz' en tojolabal y kakchi-
kel; Sootz' en tz'utujil; Camazotz en tzotzil, idiomas derivados del maya; Sutz'
en chontai de Tabasco; Yoallaua™, Quimichpatlan (ratón volador), Quimichpa-
palotl (ratón-mariposa), Tzinciccintli (animal peludo) y Tzinacann en náhuatl;
Bigidiri beela, Bigidiri zinia (mariposa de carne), Pitaocozobi en zapoteco; Pi-
quiteziña (piel de ratón) en mixteco; Ticuchi lehle en mixteco; Thut ó Zut en
huasteco; Nitsoasts en parné del norte; Ntsúats en parné del sur; Tsat’s en oto-
mi; Tsoats en otomí-pame.12
De distribución amplia, diversa y abundante las colonias de murciélagos
en la América prehispánica fueron de gran relevancia en diversos ámbitos, des-
tacando la agricultura, la caza, y por supuesto la religiosidad. Muestra de ello
fue la diversidad en cuanto a elementos culturales referentes al murciélago se
encuentran a lo largo y ancho de territorio prehispánico. Las representaciones
artísticas dentro de los grupos prehispánicos más distintivas y comunes se en-
cuentran entre esculturas de piedra, cerámica, figurillas de variados materiales,
7 López Austin 1996: 96-97.
8 Metáfora o difrasismo que se traduce por un tema iconográfico ampliamente repetido en
multitud de monumentos escultóricos y códices. Se trata de la confluencia y entrecruzamiento de
dos ríos, uno de divino líquido o agua, y otro de fuego. El río de agua termina con la representa-
ción del glifo de agua, mediante círculos, chalchihuites y conchas, mientras que el río de fuego
parece ser el final de la xiuhcoatl o serpiente de fuego, que simbolizan a la vez, entidades cálidas
y frías. (Alcina Franch 1995: 21).
9 Matos Moctezuma 2004: 248.
10 Duverger 2007: 452.
" Villa Ramírez 1966: 491.
12 Muñoz Espinosa 2006: 17-23.
 
Annotationen