Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
El murciélago se hizo eterno entre colores y piedras preciosas

77

caso, ya que varias familias de origen y vertiente maya se designan a sí mismas
como “la gente del murciélago”. Se reconoce fácilmente la raíz tzotz -murciéla-
go- en el nombre de diversos grupos, pero también es el caso para los Mochos,
los Choles, los Choltis, los Chortis, los Chontales, los Chujes, los Tzutzuhiles y
los Tojolabales. Los mismos Zoques llevan el nombre del murciélago y así re-
velan su antiguo parentesco con los Mayas.43
Debido a la importancia que tuvo el murciélago en los tiempos prehis-
pánicos, su mito, rito y representación abarcaron gran parte del territorio me-
soamericano, mostrando de esta manera el nivel de trascendencia que alcan-
zó. Mesoamerica se pobló totalmente de imágenes divinizadas y el culto quedó
rendido al servicio de dichas imágenes, de modo que la teología del murciéla-
go es una reflexión sobre cómo está presente la divinidad en estas efigies. Aho-
ra bien, las imágenes naturales del murciélago se encuentran estrechamente re-
lacionadas con la muerte, con el carácter mortal del hombre por ser quien le
asigna sus propias características para así ser motivo de sacralización, y el ca-
rácter inmortal de la muerte como fenómeno de vida en el hombre. La idea im-
plícita de la muerte identificada con el murciélago no es solamente la negación
o la destrucción de la vida desde el mando de Dador de ella, es una especie de
potencialización cuya sede es el ente representado en el mismo murciélago. El
hombre mortal, lleva en sí a la muerte bajo la forma de una réplica de la imagen
de sí mismo que está transmitida a la figura deificada, el murciélago, y cuando
la muerte que lo habita se desprende de él, éste deja de ser mortal, deja de ser,
muere y el ciclo de la vida encuentra reinicio.
ZAPOTECAS
En Monte Albán, sitio arqueológico localizado aproximadamente a 10 ki-
lómetros de la actual ciudad de Oaxaca de Juárez, el dios murciélago, una de
las más importantes deidades del adoratorio zapoteco estaba relacionado con fi-
guras antropomorfas de importante culto a la fertilidad, los mantenimientos y
el maíz44 45, de nombre PitaocozobF5 -en plena referencia a la deidad de la planta

43 Duverger 2007: 452-453.
44 Cozobi significa “comida abundante”, así es que se puede traducir como “dios de los man-
tenimientos”; pero especialmente del maíz. Varias urnas que llevan mazorcas de maíz en el to-
cado, sin duda representan advocaciones del Dios murciélago estrechamente relacionado con el
Glifo L y el del moño en el tocado (López Austin, Noguez 1997: 26).
45 Este dios es el segundo en importancia dentro del panteón zapoteca y se le conoce también
como el dios del glifo L, que tiene mucha semejanza con el signo ollin, que significa movimiento
entre los mexicas (Muñoz Espinosa 2006: 21).
 
Annotationen