74
Daniela Lucena
La organización expresiva de todos estos elementos únicamente puede
ser realizada en el plano de la ideología y del arte por una nueva clase de
artista -un militante - especialista del trabajo político-cultural de masas,
un constructor que posee el arte de la foto y que construya su composi-
ción según las leyes completamente nuevas en el campo del arte.40
Las producciones realizadas por Maldonado cumplen con todos los requi-
sitos planteados por los artistas de la vanguardia rusa en los años posteriores
a la revolución: son fotomontajes políticos, realizados por un artista militante
conocedor de la potencialidad política de la nueva técnica artística, destinados
a la propaganda partidaria en el diario oficial del comunismo local. Un primer
fotomontaje firmado por el artista se publica en un número extraordinario de
Orientación, en homenaje a la Revolución de Octubre41, en el cual se aprecian
claramente varios rostros de sonrientes mujeres marchando junto a sus hijos,
y una gran cantidad de hombres del pueblo agitando sus banderas, saludando
a los líderes soviéticos, ubicados en la parte superior. Un segundo fotomonta-
je, que ilustra un artículo firmado por el dirigente Juan José Real, titulado Tres
problemas de la vida partidaria, muestra a las principales autoridades del Par-
tido (Victorio Codovilla, Rodolfo Ghioldi, Arnedo Alvarez, Alcira de la Peña y
el propio Real) y a los militantes que escuchan atentamente sus discursos.42 Es
quizá mediante la utilización de este procedimiento que el artista logra en cier-
to modo conciliar brevemente sus convicciones estéticas con sus ideales políti-
cos, dado que el arte concreto nunca logra ser asimilado por el Partido Comu-
nista Argentino, aún cuando sus integrantes hayan persistido en sus filas en un
período de tolerancia que va desde 1945 a 1948.
“Lamentable farsa”, “trabajos realizados por alumnos de una escuela de
reeducación de retardados”, “depravación artística, estupidez y desvergüenza”,
“desfachatez” y “traición” son solo algunas de las tantas expresiones que se pu-
blican en Orientación criticando una muestra de arte concreto realizada en sep-
tiembre de 1948, luego de la expulsión de los artistas de la AACI de las filas
del Partido.
La ruptura de los artistas de la vanguardia concreta con el PCA nos con-
fronta con el fin de un período signado por más de dos décadas de eclecticismo
y tolerancia de diversas tendencias estéticas por parte del comunismo argenti-
no. Para comprender este cambio, es preciso recordar que desde 1934, año en
el cual se celebra el Primer Congreso de Escritores Soviéticos, se había procla-
mado en Rusia al realismo socialista como método estético por excelencia, y se
había obligado a los artistas al optimismo revolucionario y a la reducción de los
40 Klutsis 2003 [1924, s.f.J: 243.
41 Orientación 1946b.
42 Orienatción 1947.
Daniela Lucena
La organización expresiva de todos estos elementos únicamente puede
ser realizada en el plano de la ideología y del arte por una nueva clase de
artista -un militante - especialista del trabajo político-cultural de masas,
un constructor que posee el arte de la foto y que construya su composi-
ción según las leyes completamente nuevas en el campo del arte.40
Las producciones realizadas por Maldonado cumplen con todos los requi-
sitos planteados por los artistas de la vanguardia rusa en los años posteriores
a la revolución: son fotomontajes políticos, realizados por un artista militante
conocedor de la potencialidad política de la nueva técnica artística, destinados
a la propaganda partidaria en el diario oficial del comunismo local. Un primer
fotomontaje firmado por el artista se publica en un número extraordinario de
Orientación, en homenaje a la Revolución de Octubre41, en el cual se aprecian
claramente varios rostros de sonrientes mujeres marchando junto a sus hijos,
y una gran cantidad de hombres del pueblo agitando sus banderas, saludando
a los líderes soviéticos, ubicados en la parte superior. Un segundo fotomonta-
je, que ilustra un artículo firmado por el dirigente Juan José Real, titulado Tres
problemas de la vida partidaria, muestra a las principales autoridades del Par-
tido (Victorio Codovilla, Rodolfo Ghioldi, Arnedo Alvarez, Alcira de la Peña y
el propio Real) y a los militantes que escuchan atentamente sus discursos.42 Es
quizá mediante la utilización de este procedimiento que el artista logra en cier-
to modo conciliar brevemente sus convicciones estéticas con sus ideales políti-
cos, dado que el arte concreto nunca logra ser asimilado por el Partido Comu-
nista Argentino, aún cuando sus integrantes hayan persistido en sus filas en un
período de tolerancia que va desde 1945 a 1948.
“Lamentable farsa”, “trabajos realizados por alumnos de una escuela de
reeducación de retardados”, “depravación artística, estupidez y desvergüenza”,
“desfachatez” y “traición” son solo algunas de las tantas expresiones que se pu-
blican en Orientación criticando una muestra de arte concreto realizada en sep-
tiembre de 1948, luego de la expulsión de los artistas de la AACI de las filas
del Partido.
La ruptura de los artistas de la vanguardia concreta con el PCA nos con-
fronta con el fin de un período signado por más de dos décadas de eclecticismo
y tolerancia de diversas tendencias estéticas por parte del comunismo argenti-
no. Para comprender este cambio, es preciso recordar que desde 1934, año en
el cual se celebra el Primer Congreso de Escritores Soviéticos, se había procla-
mado en Rusia al realismo socialista como método estético por excelencia, y se
había obligado a los artistas al optimismo revolucionario y a la reducción de los
40 Klutsis 2003 [1924, s.f.J: 243.
41 Orientación 1946b.
42 Orienatción 1947.