130
Fernando Davis
parte de la industria cultural y el consumo. Así, mucho más que un gesto de pro-
vocación o una mera propuesta lúdica y participativa, la poesía experimental
trazaba sus opciones poético-políticas en la activación de dispositivos de sub-
jetivación susceptibles de movilizar la imaginación crítica en la invención co-
lectiva de nuevas estrategias creativas y vitales, en el desplazamiento de los lí-
mites de lo posible.
[Fig. 10. Edgardo Antonio Vigo. Poemas matemáticos (in) comestibles, 1968. Fotogra-
fía: Archivo Centro de Arte Experimental Vigo.]
La doble intervención de Vigo en el número 28 de Diagonal Cero, que ce-
rraba el proyecto de la revista, radicalizaba esta apuesta. Desde la portada, una
tarjeta atada con hilo anunciaba: “Señalamiento IIIo realizado por Edgardo An-
tonio Vigo. No va más!!!”. La página final de la revista -una hoja suelta, con
un círculo calado en el centro- reproducía unas breves instrucciones que inter-
pelaban al lector con la consigna de una acción a realizar: “Concrete su poema
visual/ pintura/ objeto/ escultura/ paisaje/ naturaleza muerta/ desnudo/ (auto)
retrato/ interior y todo otro tipo y género de arte. Colocar a distancia pruden-
cial delante de un ojo el agujero y encuadrar a plena libertad el género que se
desee”.
Fernando Davis
parte de la industria cultural y el consumo. Así, mucho más que un gesto de pro-
vocación o una mera propuesta lúdica y participativa, la poesía experimental
trazaba sus opciones poético-políticas en la activación de dispositivos de sub-
jetivación susceptibles de movilizar la imaginación crítica en la invención co-
lectiva de nuevas estrategias creativas y vitales, en el desplazamiento de los lí-
mites de lo posible.
[Fig. 10. Edgardo Antonio Vigo. Poemas matemáticos (in) comestibles, 1968. Fotogra-
fía: Archivo Centro de Arte Experimental Vigo.]
La doble intervención de Vigo en el número 28 de Diagonal Cero, que ce-
rraba el proyecto de la revista, radicalizaba esta apuesta. Desde la portada, una
tarjeta atada con hilo anunciaba: “Señalamiento IIIo realizado por Edgardo An-
tonio Vigo. No va más!!!”. La página final de la revista -una hoja suelta, con
un círculo calado en el centro- reproducía unas breves instrucciones que inter-
pelaban al lector con la consigna de una acción a realizar: “Concrete su poema
visual/ pintura/ objeto/ escultura/ paisaje/ naturaleza muerta/ desnudo/ (auto)
retrato/ interior y todo otro tipo y género de arte. Colocar a distancia pruden-
cial delante de un ojo el agujero y encuadrar a plena libertad el género que se
desee”.