Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 7.2017

DOI Artikel:
Marchesi, Mariana: El Cayc y el arte de sistemas como estrategia institucional
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52433#0149
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
El Cayc y el arte de sistemas como estrategia institucional

145

Los punteos para los primeros debates en relación con la estructura del
grupo, aún por formarse, lo dejaban claro: la idea de Glusberg era “fundar la
nueva vanguardia argentina de la década del setenta”.19 20 Según manifestaba,
parte de sus preocupaciones se relacionaban con la escasa presencia del arte ar-
gentino en la esfera internacional.
Desde esta perspectiva, sumada a la idea del sistema como un “denomina-
dor común”, perfiló una plataforma de promoción del arte argentino y latinoa-
mericano: el “arte de sistemas”. Sin lugar a dudas, la insoslayable capacidad de
Glusberg para interpretar y asimilar diversas tendencias estéticas posibilitó la
versátil articulación de su propuesta.
Fue en estos desplazamientos del término, desde un proceso de asimila-
ción hacia otro de distinción, donde el Centro forjó su estrategia de visibilidad
internacional. En los tres años que median entre la muestra Arte y Cibernética,
en 1969, y las dos realizadas en 1972, Hacia un perfil del arte latinoamerica-
no™ y Cayc al aire libre. Arte e ideología,21 puede rastrearse ese desplazamien-
to de sentido donde, de una idea de la información como unidad cuantificable
(aquella que no tiene en cuenta el contenido del mensaje) para llegar a otra de-
finición, ampliada, que se apropia del término “ideología” y otorga al conteni-
do de la experiencia estética un valor fundante.
En este proceso se advierten distintas etapas. En principio, instalar la ca-
tegoría “arte de sistemas” identificando este concepto con los lenguajes estéti-
cos internacionales.22 Aunque no de manera explícita, desde la exposición Arte
y Cibernética, en 1969, esta categoría subyacía en los vínculos manifiestos que
el cruce entre arte y tecnología guardaban con la teoría de la información o ci-
bernética. Dos años más tarde, en 1971,1a muestra Arte de Sistemas, organizada
en el Museo de Arte Moderno, buscó la asimilación definitiva de las prácticas
locales a aquellas predominantes en el ámbito internacional que en esa época

19 S/TS/F.
20 La muestra se presentó en Argentina (en el Cayc, en junio y en el Museo “Emilio Caraffa”
de Córdoba, en octubre). En julio de ese mismo año también participó de los Encuentros de Pam-
plona (España). GT-124, 12/5/72.
21 Esta última fue una muestra que formó parte de Arte de Sistemas II, que se desarrolló en
tres sedes: el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Cayc y la Plaza Roberto Arlt. Partici-
paron más de 100 artistas, la mitad de ellos argentinos, estadounidenses y británicos, y en menor
porcentaje de otros países latinoamericanos, Europa y Asia.
22 Esta estrategia de validación de las prácticas locales en relación con el campo internacional
puede rastrearse desde la primera exhibición organizada por Glusberg, Estructuras primarias II
(Sociedad Hebraica Argentina, 1967), Davis 2008: 33. Resulta interesante pensar también cómo
en ese proceso de consolidación de la categoría, muchas otras prácticas, que por aquel entonces
se desarrollaban en un sentido similar, quedaron invisibilizadas por la fuerte presencia del discur-
so institucional articulado por el Cayc.
 
Annotationen