Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
146

Mariana Marchesi

recibía el nombre de “arte procesual”.23 Sin embargo, Glusberg advirtió que el
cariz “político” de muchas producciones locales les otorgaba una identidad pro-
pia. Surgió entonces la idea de promover, desde una perspectiva regionalista,
un arte de sistemas “latinoamericano” con el fin de afianzar su identidad y le-
gitimarlo a través de un estatuto diferenciado: el arte como una práctica de ac-
ción política. Indudablemente, el convulsionado panorama político-social de la
Argentina, donde coexistían la represión y la censura de los gobiernos milita-
res junto a la lucha armada que un sector de la militancia promovía como tácti-
ca de liberación, definía un escenario particular. Este contexto, sumado al per-
fil politizado de varios integrantes, afianzó la dirección que tomó el grupo en
sus primeros años, una situación que Glusberg supo aprovechar con gran sen-
tido de la oportunidad.
En mayo de 1972, el Grupo de los Trece realizó su primera presentación
en la III Bienal de Coltejer, en Medellin, con la exposición Hacia un perfil del
arte latinoamericano,24 En el texto de presentación de la muestra, Glusberg ar-
güía el modo en que la idea de la exhibición había surgido: como “[...] respues-
ta a los sentimientos y deseos de independencia y de liberación que sienten los
artistas argentinos”.25 Allí también planteaba la necesidad de definir “estructu-
ras” o “modelos de producción”, con un valor de denuncia directa que respon-
dieran a la situación del continente y sirvieran, a su vez, como vínculo de comu-
nicación efectiva entre artistas de distintos países “[...] generando una red de
comunicación efectiva en el proceso de concientización”.26 Acompañando esta
presentación, el catálogo incluía otro texto que desde su título dejaba claro cuá-
les eran los principios que debían guiar esta nueva estética: “Arte e ideología”.
Allí planteaba una respuesta concreta a esta necesidad: “El propósito concien-
te [sic] de que este significado esté presente y adopte formas precisas determi-
na la constitución racional y programática de un nuevo programa creativo (EL
GRUPO DE LOS TRECE)”.27
Más allá del propósito estratégico que guiaba el uso de esta categoría, se
advierte en estas frases el fuerte impacto que ciertas tendencias tenían no solo
en Argentina, sino en toda Latinoamérica: las relecturas marxistas que desde
23 Otros artistas podrían relacionarse con Moles en función de su metodología de investiga-
ción aplicada a la existencia de mecanismos socioculturales; el teórico francés utilizaba el méto-
do de las analogías como sistema intelectual para aprehender la realidad, y fue uno de los prime-
ros en aplicar la teoría de la información al campo de lo social. En este sentido, obras como las
de Grippo o Benedit podrían asociarse a este método.
24 En el encuentro también se presentó una versión de la muestra Arte de Sistemas I. GT-166,
14/9/1972.
25 Glusberg 1972b: sin paginar.
26 Glusberg 1972a: sin paginar.
27 Glusberg 1972a: sin paginar.
 
Annotationen