150
Mariana Marchesi
instalación de Romero, las muestras de las coloraciones de Nicolás García Uri-
buru, los ecosistemas de Luis F. Benedit, o la participación de invitados extran-
jeros como Sol LeWitt y Antonio Dias, por mencionar solo algunos de los artis-
tas que se presentaron en 1973. En mayo, Horacio Zabala exhibía una serie de
trabajos que reflexionaban sobre la relación del espacio con la libertad o su con-
traparte, el encarcelamiento. A sus hoy conocidas propuestas de estructuras car-
celarias se sumaba la instalación Espacio represivo. Con respecto a este tema,
uno de sus anteproyectos resulta un interesante correlato visual relacionado con
la idea de “libertad intersticial”, término con el que se definía uno de los cam-
pos de libertad acuñados por Abraham Moles, referente de la Teoría de la Co-
municación y figura muy vinculada al Cayc desde su primera época.
“la violencia está por todas partes, omnipre-
sente y multiforme: brutal, abierta, sutil, insi -
diosa, disimulada, racionalizada, científica,
condensaba,solidificada,consolidada, anó-
nima, abstracta, irresponsable.”
[Fig. 4. Horacio Zabala, Anteproyectos, gacetilla de difusión de la muestra presentada
en el Cayc, 1973.]
En septiembre de 1972 había dictado el curso “Hacia una sociología de los
objetos” donde se habían planeado estos y otros temas como el estudio de una
política social a partir de modelos cibernéticos de la conducta. Moles relaciona-
ba la idea de creatividad del comportamiento con la liberación de los sistemas
dominantes. En la analogía que establece el anteproyecto entre la topología del
espacio (el muro como barrera restrictiva y la acción generadora del espacio in-
tersticial) y los mecanismos socioculturales, se desprende la interpretación del
Mariana Marchesi
instalación de Romero, las muestras de las coloraciones de Nicolás García Uri-
buru, los ecosistemas de Luis F. Benedit, o la participación de invitados extran-
jeros como Sol LeWitt y Antonio Dias, por mencionar solo algunos de los artis-
tas que se presentaron en 1973. En mayo, Horacio Zabala exhibía una serie de
trabajos que reflexionaban sobre la relación del espacio con la libertad o su con-
traparte, el encarcelamiento. A sus hoy conocidas propuestas de estructuras car-
celarias se sumaba la instalación Espacio represivo. Con respecto a este tema,
uno de sus anteproyectos resulta un interesante correlato visual relacionado con
la idea de “libertad intersticial”, término con el que se definía uno de los cam-
pos de libertad acuñados por Abraham Moles, referente de la Teoría de la Co-
municación y figura muy vinculada al Cayc desde su primera época.
“la violencia está por todas partes, omnipre-
sente y multiforme: brutal, abierta, sutil, insi -
diosa, disimulada, racionalizada, científica,
condensaba,solidificada,consolidada, anó-
nima, abstracta, irresponsable.”
[Fig. 4. Horacio Zabala, Anteproyectos, gacetilla de difusión de la muestra presentada
en el Cayc, 1973.]
En septiembre de 1972 había dictado el curso “Hacia una sociología de los
objetos” donde se habían planeado estos y otros temas como el estudio de una
política social a partir de modelos cibernéticos de la conducta. Moles relaciona-
ba la idea de creatividad del comportamiento con la liberación de los sistemas
dominantes. En la analogía que establece el anteproyecto entre la topología del
espacio (el muro como barrera restrictiva y la acción generadora del espacio in-
tersticial) y los mecanismos socioculturales, se desprende la interpretación del