174
Viviana Usubiaga
Cadáveres que se ven y no se saben
Más allá de los contactos directos entre los artistas y sus creaciones en mu-
tua compañía, en el presente estudio cabe detenernos a poner paralelo e ilumi-
nar las resonancias de ciertas producciones que, a pesar de no haber sido con-
cebidas en explícita cercanía, su aproximación potencia sus significaciones al
acecho y abona a las reflexiones sobre la construcción de la memoria de nues-
tro período. Me refiero en este caso a dos singulares producciones: la prime-
ra del poeta, ensayista y sociólogo Néstor Perlongher y la segunda, del artista
León Ferrari (Buenos Aires, 1920 - 2013). Por diferentes circunstancias am-
bos se exiliaron en el Brasil durante la dictadura, más precisamente, en el esta-
do paulista.
Perlongher afirmó haber escrito uno de sus más celebres poemas durante
un largo viaje en micro desde Buenos Aires a San Pablo en 1981. Se trata del
poema Cadáveres publicado recién en abril de 1984 en la Revista de (poesía)
y reeditado en su poemario Alambres en 1987. En 1991 comenzó a circular un
cassette editado por Último Reino donde se escucha la voz inigualable del pro-
pio Perlongher recitando aquel extensísimo poema cuya cincuentena de estro-
fas -menos la última- son rematadas por la contundente revelación: “Hay ca-
dáveres”.21
Cadáveres comienza:
Bajo las matas
En los pajonales
Sobre los puentes
En los canales
Flay Cadáveres
Y continua:
En las redes de los pescadores
En el tropiezo de los cangrejales
En la del pelo que se toma
Con un prendedorcito descolgado
Hay Cadáveres
21 Se puede acceder a la grabación en varios sitios activos, como referencia: Néstor Perlon-
gher, Cadáveres (Lado A), https://www.youtube.com/watch?v=di_IbckdtHw&t=3s. Último ac-
ceso: 4/8/2017. Las citas del poema son de su reedición en: Perlongher 2003: 119-131.
Viviana Usubiaga
Cadáveres que se ven y no se saben
Más allá de los contactos directos entre los artistas y sus creaciones en mu-
tua compañía, en el presente estudio cabe detenernos a poner paralelo e ilumi-
nar las resonancias de ciertas producciones que, a pesar de no haber sido con-
cebidas en explícita cercanía, su aproximación potencia sus significaciones al
acecho y abona a las reflexiones sobre la construcción de la memoria de nues-
tro período. Me refiero en este caso a dos singulares producciones: la prime-
ra del poeta, ensayista y sociólogo Néstor Perlongher y la segunda, del artista
León Ferrari (Buenos Aires, 1920 - 2013). Por diferentes circunstancias am-
bos se exiliaron en el Brasil durante la dictadura, más precisamente, en el esta-
do paulista.
Perlongher afirmó haber escrito uno de sus más celebres poemas durante
un largo viaje en micro desde Buenos Aires a San Pablo en 1981. Se trata del
poema Cadáveres publicado recién en abril de 1984 en la Revista de (poesía)
y reeditado en su poemario Alambres en 1987. En 1991 comenzó a circular un
cassette editado por Último Reino donde se escucha la voz inigualable del pro-
pio Perlongher recitando aquel extensísimo poema cuya cincuentena de estro-
fas -menos la última- son rematadas por la contundente revelación: “Hay ca-
dáveres”.21
Cadáveres comienza:
Bajo las matas
En los pajonales
Sobre los puentes
En los canales
Flay Cadáveres
Y continua:
En las redes de los pescadores
En el tropiezo de los cangrejales
En la del pelo que se toma
Con un prendedorcito descolgado
Hay Cadáveres
21 Se puede acceder a la grabación en varios sitios activos, como referencia: Néstor Perlon-
gher, Cadáveres (Lado A), https://www.youtube.com/watch?v=di_IbckdtHw&t=3s. Último ac-
ceso: 4/8/2017. Las citas del poema son de su reedición en: Perlongher 2003: 119-131.