Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
Imágenes y palabras al acecho

183

.. .la certidumbre de la muerte
agazapada como vida plumífera
que escamotea el despertar...)
Respira para amordazar
en su cárcel de pequeñas costillas
una cabellera Medusa y pulpo en el pavor
de no dormir,
de aislarse en la verdad
que abraza una presencia.
|...] ¿ronca? Dibujado por su contorsión
en el agua salitrosa... el faunito... el
desnudo,
calcado del tenue
¿cacto?40
Carrera ha acercado la imagen del “hipnódromo” -vía Michel Toumier-
a la serie de camas-mapas que Kuitca realizó más tarde, a partir de 1989. El
hipnódromo es el lugar donde duermen y sueñan los niños en las descripciones
de Toumier, que aluden a la gran pesadilla del Holocausto. De modo semejan-
te, podría pensarse en esos tempranos cuerpos durmientes, insomnes cabezas
sobre almohadas, como habitantes de espacios de sueños artificiales más cer-
canos. Tal vez “la gran pesadilla nacional” haya sido ese dolor en nombre del
cual se extendieron ciertas formas. Formas que fueron menos ilustración an-
clada que densas y desenfrenadas búsquedas en los límites de la representación.

Consideraciones finales
Luego de la dictadura, la reconstrucción del tejido social fue un proceso com-
plejo y finalmente inacabado ante el naufragio del primer gobierno democráti-
co. Las alianzas entre los artistas, que estuvieron dispuestos a actuar dentro y
fuera de las instituciones e, incluso, a crear sus propios espacios y redes de cir-
culación de obra, constituyeron una de las formaciones culturales41 más efecti-
vas en la temprana postdictadura.
Este repaso y análisis de imágenes y palabras producidas en forma indivi-
dual y colectiva, sintetiza algunas de las investigaciones recientes que examinan
40 Carrera 1986: 26.
41 Raymond Williams llama formaciones a “los movimientos y tendencias efectivos, en la
vida intelectual y artística, que tienen influencia significativa y a veces decisiva sobre el desarro-
llo activo de una cultura y que presentan una relación variable y a veces solapada con las institu-
ciones formales”. Williams 2000 [1977]: 139.
 
Annotationen