Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 9.2019

DOI article:
Szoblik, Katarzyna: El canto a San Francisco o las exequias de Sebastiàn Ramírez de Fuenleal?: una aproximación a llamado "Pipilcuicatl" o "Canto de niños" del manuscrito de "Cantares mexicanos"
Citation link:
https://digi.ub.uni-heidelberg.de/diglit/aal2019/0056
Overview
Facsimile
0.5
1 cm
facsimile
Scroll
OCR fulltext
52

Katarzyna Szoblik

Los versos que siguen vuelven por un breve rato al tema de culto de San
Francisco:
Tiquitocotiquitoco tititi
Y xihuallaquican tonahuac onoque ye ilhuitl aya tiquixtiliya o anquí toz-
cacauhtzin .S. Palacizco ya anquí ye axcáye itech ahcic ymahuięon dios
teucyotl oo anquí tlatocayotl ylhuicatlytec ęaquacalco quetzalcalitec co-
nayatlaliycelteotly maycaya an netlamachtiloy tipipiltzitzintiya. Maya
papaquihua Ma ic momalina tlayocolia techtlamacehui o anquí ye tozca-
cauhtzin .S. Palacizcoya anquí ye oxean Etc.
¡Venid los que cerca de nosotros estáis! Ya es el día en que honramos
a nuestro padre, San Francisco. Llegó a la gloria de Dios. El señorío y el
mando en el cielo, en la casa de zacuan, en la casa de quetzal, lo estable-
ció el Dios Único. ¡Ojalá que haya gozo y riqueza, somos niñitos! ¡Que
haya alegría! ¡Que se entrecruce con la tristeza! Esto es lo que se nos me-
rece. Hoy nuestro padre San Francisco, hoy llegó... Etc.’6
Es la primera vez que tan directamente se indica a la fiesta de San Fran-
cisco como el contexto de la entonación. Los versos que siguen mantienen este
estilo, siendo una suerte de la profesión de fe cristiana:
Y tlaęoteuctle Diose ayc tipeuh ayc titzintic ęa cemicac huel moyeya il-
huicatl ytec oncá tlatoa yeccanaya in moch motlachihual yn ilhuicatl y
nica maniyd tlalticpac aya yca nichoca niquaoxitzin oho huio michi mo-
hueliya oo huio mocha mohueli yya. Chalchihuitla quetzal ayahuitla yca
ontzauctimani o anquin ye mocha aya. in moch motlachihual yn ilhui-
catl Etc.
Oh Señor Precioso, oh Dios, tú nunca comenzaste, nunca tuviste princi-
pio, sino que siempre estuviste dentro del cielo. Allá gobiernas, en este
lugar bueno. Todo es tu criatura: el cielo y la tierra, que aquí se extiende.
Lloro yo Quaoxitzin, ¡oh Todopoderoso, oh Todopoderoso! Entre las pie-
dras preciosas, en medio de la niebla preciosa se extiende, está encerrada
tu casa. Todo es tu creación, el cielo...”
Las palabras que acaban esta parte son bastante oscuras y una interpreta-
ción unívoca de ellas resulta difícil. A primera vista parecen volver al tema del
nacimiento del Cristo en la tierra:
Quetzaltoztli niememeya tixalmelolo nomache anca ęo nellin tiquehea-
huico yectli ye mocuic huico huicon tilili o aye xonahuiacana. Y maoc
onehualo yectli yan cuicatl y anca ęo nelli ye ic conculco tipipiltzitzinti
totecuehuelzin toquauhcoyoltzin huiheo huiheon tilili oaye.
76 Cantares mexicanos 1994, fol. 48r, trad, de la Autora.
77 Cantares mexicanos 1994, fol. 48r, trad, de la Autora.
 
Annotationen